Tendencias21
Los videojuegos vinculan la religión a la violencia

Los videojuegos vinculan la religión a la violencia

La industria de los videojuegos ha experimentado en los últimos años altas tasas de crecimiento gracias a diversos factores. ¿Qué papel juega la religión en esta industria? Según un estudio realizado por Greg Perreault , investigador de la Missouri School of Journalism de Estados Unidos, en estos medios, la religión está siendo vinculada a la violencia. Para alcanzar esta conclusión, Perreault analizó cinco videojuegos actuales, muy famosos. Su estudio ha sido presentado en una conferencia reciente, en la que se examinaron otros aspectos de la ya denominada “religión digital”. Por Yaiza Martínez.

Los videojuegos vinculan la religión a la violencia

La industria de los videojuegos ha experimentado en los últimos años altas tasas de crecimiento gracias al desarrollo de la computación, la capacidad de procesamiento, a la creación de imágenes más realistas y a su estrecha relación con el cine.

Se calcula que, en 2009, esta industria generó 57.600 millones de euros en todo el mundo.

¿Qué papel juega la religión en los videojuegos más actuales? Según un estudio realizado recientemente por un investigador de la Missouri School of Journalism de Estados Unidos llamado Greg Perreault, en estos medios, la religión está siendo vinculada a la violencia.

Cinco videojuegos analizados

A medida que los videojuegos se han ido complicando, sus desarrolladores han ido creando tramas más elaboradas, con más detalles y matices. En ellas, han pasado a tener cabida diversos elementos religiosos.

De hecho, muchos videojuegos han incorporado en sus tramas la religión como aspecto clave de las historias que en ellos se despliegan. Y lo han hecho igualando la religión a la agresividad, asegura Perreault.

En su estudio, el investigador analizó cinco videojuegos recientes que incorporan la religión a sus relatos: el Mass Effect 2, un videojuego de rol de acción publicado por Electronic Arts que actualmente es el juego mas vendido de Xbox 360; el Final Fantasy 13, un videojuego de rol desarrollado y producido por Square Enix y que es la decimotercera entrega de la serie Final Fantasy y el Assassin’s Creed, un videojuego de acción/aventura de ficción histórica, desarrollado por Ubisoft .

Asimismo, Perreault examinó dos juegos más: el Castlevania: Lords of Shadow, de la saga Castlevania para PS3 y Xbox360 y el Elder Scrolls: Oblivion, un videojuego de rol de acción de mundo abierto desarrollado por Bethesda Game Studios.

Estrategia narrativa

Según Perreault, todos estos videojuegos problematizan la religión al vincularla estrechamente con la violencia.

En declaraciones del investigador, recogidas en un comunicado de la Missouri School of Journalism: “En la mayoría de estos juegos se pone mucho énfasis en los Caballeros Templarios (orden militar cristiana fundada en el siglo XII) o en motivos sobre las Cruzadas (campañas militares por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana entre los siglos XI y XIII)”.

Perreault añade que en cada uno de ellos “no sólo se enfatiza el lado violento de la religión, sino que la religión es la que crea un problema que el personaje principal debe superar, ya sea por confrontación directa con fanáticos religiosos o porque es atrapado por alguna falta religiosa”.

A pesar de la relación entre violencia y religión encontrada en los videojuegos, Perreault cree que los desarrolladores de estas fórmulas de ocio en realidad no es que estén tratando de mostrar una interpretación calculada de la religión.

Según él: “No parece que los desarrolladores estén intentando dañar intencionadamente la religión” con su trabajo. Más bien, “creo que sólo usan la religión como un estimulante recurso para sus historias. Todos los videojuegos implican alguna forma de violencia porque la violencia es conflicto y el conflicto es emocionante. La religión parece reunirse con la violencia porque juntas favorecen una narrativa convincente”.

Religión digital

El pasado mes de enero, Perreault presentó sus hallazgos en una Conferencia sobre religión digital celebrada por el Center for Media Religion and Culture de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.

Los videojuegos vinculan la religión a la violencia

Además de Perreault, en dicha Conferencia participaron especialistas en medios y en religión, así como productores de contenidos digitales religiosos pertenecientes a diversas tradiciones religiosas. Todos reflexionaron sobre las implicaciones de los nuevos medios de comunicación en las prácticas religiosas y en la elaboración de sentido en las sociedades modernas.

Según se explica en la página web de la Conferencia, la bautizada como “religión digital” incluye hoy día gran número de ejemplos, y no sólo el de los videojuegos. Entre ellos: comunidades de bloggers para evangelistas, servicios de citas online para judíos, servicios de peregrinaje virtual a la Meca, servicios online de rituales hindúes, e incluso una aplicación religiosa para el iPhone.

Los expertos señalan que lo más sorprendente es cómo, en los últimos tiempos, ha proliferado la cultura religiosa digital, cómo la religión ha adaptado las nuevas tecnologías de manera creativa, y cómo las está aprovechando.

Tanto instituciones como individuos religiosos se han apropiado con fuerza de estas fórmulas mediáticas interactivas para generar sus propios espacios religiosos de reflexión, para rivalizar con otras fuentes de autoridad religiosa y para derrumbar los antiguos límites característicos del ámbito religioso tradicional.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente