Tendencias21
Marte es demasiado pequeño para retener agua y vida

Marte es demasiado pequeño para retener agua y vida

La desaparición del agua de la superficie de Marte fue el resultado de un proceso natural: su pequeña masa no le permite retener agua con isótopos de potasio, un elemento presente en las rocas. Para ser habitable, la masa de un planeta debe ser mayor que la de Marte.

De acuerdo a un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, Marte no fue capaz de retener el agua necesaria para la vida debido a las características de su masa: al estar limitado por su pequeño tamaño, el planeta rojo perdió más agua que la Tierra durante su proceso de formación. La investigación aporta un nuevo indicador para evaluar la habitabilidad de un planeta o exoplaneta: su masa debe superar a la de Marte.

El agua es indispensable para la vida, por lo menos en la forma en la cual la conocemos. En consecuencia, es uno de los primeros elementos a identificar al momento de clasificar a un cuerpo planetario como potencialmente habitable. En Marte, múltiples teorías indican la existencia de agua en algún momento de su historia.

Sin embargo, en la actualidad no existe agua líquida en Marte: así lo reflejan las imágenes de valles fluviales y canales de inundación absolutamente vacíos que han obtenido últimamente los rovers Curiosity y Perseverance de la NASA. ¿Por qué Marte no fue capaz de preservar agua en su superficie a lo largo del tiempo?

Tema relacionado: Marte tuvo un lago de agua dulce en el que pudo haber vida.

El potasio puede resolver el enigma

Esta incógnita ha intentado ser resuelta a través de diferentes perspectivas científicas, pero hasta el momento no se ha llegado a una conclusión certera. Por ejemplo, estudios previos sugieren que Marte habría sufrido un debilitamiento de su campo magnético, derivando en la pérdida de una atmósfera espesa. Debido a esto, el agua se habría evaporado por la acción del Sol.

Ahora, un renovado enfoque podría resolver este enigma y, al mismo tiempo, ofrecer un indicador concreto para analizar las condiciones de habitabilidad de un planeta o exoplaneta. En un estudio publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los investigadores estadounidenses midieron las composiciones de isótopos de potasio de 20 meteoritos marcianos.

El potasio es un elemento que permite estimar la presencia, distribución y abundancia de otros elementos volátiles como el agua en diferentes cuerpos planetarios. Los científicos compararon los datos de Marte con los registrados en la Luna y el asteroide Vesta, dos cuerpos más diminutos y secos que Marte, y aquellos que presenta la Tierra.

Un nuevo indicador de habitabilidad

Según una nota de prensa, verificaron que el planeta rojo había logrado retener más potasio durante su formación que los cuerpos de menor tamaño, pero que al mismo tiempo perdió mayores cantidades de este elemento que nuestro planeta. Vale recordar que la masa de Marte es la décima parte de la que posee la Tierra.

De esta forma, descubrieron una correlación bien definida entre el tamaño de un cuerpo planetario y la composición isotópica de potasio. El dato marcaría la capacidad de un planeta para retener elementos como el agua, y podría utilizarse como un indicador para evaluar su habitabilidad, sumándose a otros como su cercanía al Sol o a otra estrella, en el caso de los exoplanetas.

Al parecer, el destino de Marte se habría decidido desde el principio de su historia: el tamaño que alcanzó lo habría condenado a no poder albergar vida, por lo menos por mucho tiempo. De esta manera, es factible que exista un umbral en los requisitos de tamaño de los planetas rocosos para retener suficiente agua, permitiendo el desarrollo de la vida y la tectónica de placas: su masa debe ser superior a la de Marte.

Referencia

Potassium isotope composition of Mars reveals a mechanism of planetary volatile retention. Zhen T, Magna T, Day JMD, Mezger K, Scherer EE, Lodders K, Hin RC, Koefoed P, Bloom H and Wang K. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2101155118

Foto: recreación artística de un hipotético planeta Marte con agua superficial similar a la que posee la Tierra. Créditos: NASA / Joshua Stevens / NOAA / JPL-Caltech / USGS / Sean García / Universidad de Washington.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)