Tendencias21
Marte es demasiado pequeño para retener agua y vida

Marte es demasiado pequeño para retener agua y vida

La desaparición del agua de la superficie de Marte fue el resultado de un proceso natural: su pequeña masa no le permite retener agua con isótopos de potasio, un elemento presente en las rocas. Para ser habitable, la masa de un planeta debe ser mayor que la de Marte.

De acuerdo a un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, Marte no fue capaz de retener el agua necesaria para la vida debido a las características de su masa: al estar limitado por su pequeño tamaño, el planeta rojo perdió más agua que la Tierra durante su proceso de formación. La investigación aporta un nuevo indicador para evaluar la habitabilidad de un planeta o exoplaneta: su masa debe superar a la de Marte.

El agua es indispensable para la vida, por lo menos en la forma en la cual la conocemos. En consecuencia, es uno de los primeros elementos a identificar al momento de clasificar a un cuerpo planetario como potencialmente habitable. En Marte, múltiples teorías indican la existencia de agua en algún momento de su historia.

Sin embargo, en la actualidad no existe agua líquida en Marte: así lo reflejan las imágenes de valles fluviales y canales de inundación absolutamente vacíos que han obtenido últimamente los rovers Curiosity y Perseverance de la NASA. ¿Por qué Marte no fue capaz de preservar agua en su superficie a lo largo del tiempo?

Tema relacionado: Marte tuvo un lago de agua dulce en el que pudo haber vida.

El potasio puede resolver el enigma

Esta incógnita ha intentado ser resuelta a través de diferentes perspectivas científicas, pero hasta el momento no se ha llegado a una conclusión certera. Por ejemplo, estudios previos sugieren que Marte habría sufrido un debilitamiento de su campo magnético, derivando en la pérdida de una atmósfera espesa. Debido a esto, el agua se habría evaporado por la acción del Sol.

Ahora, un renovado enfoque podría resolver este enigma y, al mismo tiempo, ofrecer un indicador concreto para analizar las condiciones de habitabilidad de un planeta o exoplaneta. En un estudio publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los investigadores estadounidenses midieron las composiciones de isótopos de potasio de 20 meteoritos marcianos.

El potasio es un elemento que permite estimar la presencia, distribución y abundancia de otros elementos volátiles como el agua en diferentes cuerpos planetarios. Los científicos compararon los datos de Marte con los registrados en la Luna y el asteroide Vesta, dos cuerpos más diminutos y secos que Marte, y aquellos que presenta la Tierra.

Un nuevo indicador de habitabilidad

Según una nota de prensa, verificaron que el planeta rojo había logrado retener más potasio durante su formación que los cuerpos de menor tamaño, pero que al mismo tiempo perdió mayores cantidades de este elemento que nuestro planeta. Vale recordar que la masa de Marte es la décima parte de la que posee la Tierra.

De esta forma, descubrieron una correlación bien definida entre el tamaño de un cuerpo planetario y la composición isotópica de potasio. El dato marcaría la capacidad de un planeta para retener elementos como el agua, y podría utilizarse como un indicador para evaluar su habitabilidad, sumándose a otros como su cercanía al Sol o a otra estrella, en el caso de los exoplanetas.

Al parecer, el destino de Marte se habría decidido desde el principio de su historia: el tamaño que alcanzó lo habría condenado a no poder albergar vida, por lo menos por mucho tiempo. De esta manera, es factible que exista un umbral en los requisitos de tamaño de los planetas rocosos para retener suficiente agua, permitiendo el desarrollo de la vida y la tectónica de placas: su masa debe ser superior a la de Marte.

Referencia

Potassium isotope composition of Mars reveals a mechanism of planetary volatile retention. Zhen T, Magna T, Day JMD, Mezger K, Scherer EE, Lodders K, Hin RC, Koefoed P, Bloom H and Wang K. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2101155118

Foto: recreación artística de un hipotético planeta Marte con agua superficial similar a la que posee la Tierra. Créditos: NASA / Joshua Stevens / NOAA / JPL-Caltech / USGS / Sean García / Universidad de Washington.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21