Tendencias21
Más de la mitad de las tablillas cuneiformes del mundo ya están en Internet

Más de la mitad de las tablillas cuneiformes del mundo ya están en Internet

Un total de 61.335 tablillas cuneiformes, del total de 120.000 que se conservan en distintos museos del mundo, pueden ser analizadas en Internet en el marco del programa de investigación Cuneiform Digital Library Initiative (CDLI), después de que Francia haya incorporado las casi quinientas conservadas en el Instituto Católico de París. Este museo virtual sobre la más antigua forma de escritura, iniciado en 1998, continúa acumulando una de las principales herencias culturales de la historia de la humanidad para agrupar y preservar un patrimonio disperso y amenazado. Por Raúl Morales.

Más de la mitad de las tablillas cuneiformes del mundo ya están en Internet

Miles de tablillas cuneiformes, que representan los textos más antiguos de la historia humana redactados en la Mesopotamia hace más de 4.000 años, ya están disponibles en Internet gracias a un programa de investigación denominado Cuneiform Digital Library Initiative (CDLI).

El CDLI es un proyecto internacional dirigido por la Universidad de California y el Instituto Max Planck de Historia de las Ciencias de Berlín.

Su finalidad es crear en Internet un museo virtual que permita el acceso a todos los documentos producidos entre los primeros 1.500 años de la historia de la escritura en el Próximo Oriente. En esa región apareció, a finales del cuarto milenio antes de nuestra era, el más antiguo sistema de escritura, la cuneiforme.

Las civilizaciones de Mesopotamia, situadas en el actual Irak, comenzaron a elaborar símbolos cuneiformes en tablillas de arcilla. Al principio, los símbolos cuneiformes eran simples representaciones de los intercambios comerciales, pero con el paso del tiempo esta forma de escritura se convirtió en una clara expresión de la literatura, la religión y la ciencia de aquella época temprana de la humanidad.

El CDLI lo que intenta es poner a disposición de asiriólogos, historiadores y público en general las reproducciones digitalizadas de estas tablillas cuneiformes, así como las diversas herramientas de investigación empleadas.

Explotación científica

La constitución de esta biblioteca digitalizada debe relanzar la explotación científica del contenido de estos miles de textos que en la actualidad están dispersos en los museos y colecciones de todo el mundo.

Asimismo, debe contribuir a difundir y a profundizar en el conocimiento de la civilización que produjo estos valiosos documentos, que constituyen una de las principales herencias culturales de la historia de la humanidad.

Uno de los recursos que acaba de situarse en Internet son casi quinientas tablillas cuneiformes conservadas en el Instituto Católico de París.

Desde junio de 2001 se encuentran también disponibles los documentos cuneiformes del Museo de Berlín, que representan un total de 3.200 tablillas. En total ya hay más de 61.335 tablillas disponibles en la red.

Remontadas a 2800 AC

Según el profesor Fatás, de la Universidad de Zaragoza, aunque los pictogramas sumerios nacieron hacia el 3200 a. C. (en Uruk), el sistema clásico de escritura cuneiforme no quedó fijado sino hacia 2800.

Para conseguir esta escritura se empleaba una caña biselada con la que se imprimían «cuñas» en la arcilla. Al principio, cercadas por cartuchos, luego alineadas y sin cartucho, de izquierda a derecha. El sistema (que duró hasta el siglo I) era muy complejo.

En sus principios constaba de unos 900 signos y nunca bajó de 400. Los ideogramas -muy pocos- representaban el sentido de la palabra adjunta, sin que hubiese otra regla que la del uso tradicional.

La tendencia fue la de reservar los signos ideográficos para palabras frecuentes y representar las restantes divididas en sílabas cuyos valores fonéticos se escribían.

Cada sílaba se representaba por un grafema, pero cada grafema podía valer por diversos sonidos. Este sistema cuneiforme de origen sumerio se aplicó para escribir sumerio, babilonio, asirio, hitita, luwita, hurrita y urartio.

Patrimonio disperso y amenazado

Unas 120.000 tablas de arcilla con escritura cuneiforme que datan del tercer milenio a.C. están repartidas por el mundo. Miles más son robadas cada año en Irak y puestas a la venta en el mercado mundial de antigüedades.

Las tablas, los documentos escritos más antiguos que se conocen, son un registro de la vida durante milenios en la antigua Mesopotamia.

Los textos más conocidos incluyen mitos de la creación, códigos legales, recetas médicas y recetas de cerveza. También hay hojas de contabilidad, títulos de propiedad, recibos, así como listas de aves, de instrumentos musicales y de las maderas para fabricarlos.

De ningún otro período de la historia antigua se conservan registros tan detallados. También hay textos sobre agricultura, magia y religión.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente