Tendencias21
Más de la mitad de las tablillas cuneiformes del mundo ya están en Internet

Más de la mitad de las tablillas cuneiformes del mundo ya están en Internet

Un total de 61.335 tablillas cuneiformes, del total de 120.000 que se conservan en distintos museos del mundo, pueden ser analizadas en Internet en el marco del programa de investigación Cuneiform Digital Library Initiative (CDLI), después de que Francia haya incorporado las casi quinientas conservadas en el Instituto Católico de París. Este museo virtual sobre la más antigua forma de escritura, iniciado en 1998, continúa acumulando una de las principales herencias culturales de la historia de la humanidad para agrupar y preservar un patrimonio disperso y amenazado. Por Raúl Morales.

Más de la mitad de las tablillas cuneiformes del mundo ya están en Internet

Miles de tablillas cuneiformes, que representan los textos más antiguos de la historia humana redactados en la Mesopotamia hace más de 4.000 años, ya están disponibles en Internet gracias a un programa de investigación denominado Cuneiform Digital Library Initiative (CDLI).

El CDLI es un proyecto internacional dirigido por la Universidad de California y el Instituto Max Planck de Historia de las Ciencias de Berlín.

Su finalidad es crear en Internet un museo virtual que permita el acceso a todos los documentos producidos entre los primeros 1.500 años de la historia de la escritura en el Próximo Oriente. En esa región apareció, a finales del cuarto milenio antes de nuestra era, el más antiguo sistema de escritura, la cuneiforme.

Las civilizaciones de Mesopotamia, situadas en el actual Irak, comenzaron a elaborar símbolos cuneiformes en tablillas de arcilla. Al principio, los símbolos cuneiformes eran simples representaciones de los intercambios comerciales, pero con el paso del tiempo esta forma de escritura se convirtió en una clara expresión de la literatura, la religión y la ciencia de aquella época temprana de la humanidad.

El CDLI lo que intenta es poner a disposición de asiriólogos, historiadores y público en general las reproducciones digitalizadas de estas tablillas cuneiformes, así como las diversas herramientas de investigación empleadas.

Explotación científica

La constitución de esta biblioteca digitalizada debe relanzar la explotación científica del contenido de estos miles de textos que en la actualidad están dispersos en los museos y colecciones de todo el mundo.

Asimismo, debe contribuir a difundir y a profundizar en el conocimiento de la civilización que produjo estos valiosos documentos, que constituyen una de las principales herencias culturales de la historia de la humanidad.

Uno de los recursos que acaba de situarse en Internet son casi quinientas tablillas cuneiformes conservadas en el Instituto Católico de París.

Desde junio de 2001 se encuentran también disponibles los documentos cuneiformes del Museo de Berlín, que representan un total de 3.200 tablillas. En total ya hay más de 61.335 tablillas disponibles en la red.

Remontadas a 2800 AC

Según el profesor Fatás, de la Universidad de Zaragoza, aunque los pictogramas sumerios nacieron hacia el 3200 a. C. (en Uruk), el sistema clásico de escritura cuneiforme no quedó fijado sino hacia 2800.

Para conseguir esta escritura se empleaba una caña biselada con la que se imprimían «cuñas» en la arcilla. Al principio, cercadas por cartuchos, luego alineadas y sin cartucho, de izquierda a derecha. El sistema (que duró hasta el siglo I) era muy complejo.

En sus principios constaba de unos 900 signos y nunca bajó de 400. Los ideogramas -muy pocos- representaban el sentido de la palabra adjunta, sin que hubiese otra regla que la del uso tradicional.

La tendencia fue la de reservar los signos ideográficos para palabras frecuentes y representar las restantes divididas en sílabas cuyos valores fonéticos se escribían.

Cada sílaba se representaba por un grafema, pero cada grafema podía valer por diversos sonidos. Este sistema cuneiforme de origen sumerio se aplicó para escribir sumerio, babilonio, asirio, hitita, luwita, hurrita y urartio.

Patrimonio disperso y amenazado

Unas 120.000 tablas de arcilla con escritura cuneiforme que datan del tercer milenio a.C. están repartidas por el mundo. Miles más son robadas cada año en Irak y puestas a la venta en el mercado mundial de antigüedades.

Las tablas, los documentos escritos más antiguos que se conocen, son un registro de la vida durante milenios en la antigua Mesopotamia.

Los textos más conocidos incluyen mitos de la creación, códigos legales, recetas médicas y recetas de cerveza. También hay hojas de contabilidad, títulos de propiedad, recibos, así como listas de aves, de instrumentos musicales y de las maderas para fabricarlos.

De ningún otro período de la historia antigua se conservan registros tan detallados. También hay textos sobre agricultura, magia y religión.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21