Tendencias21
Una nueva forma de realidad virtual permite entrar en los cuadros más famosos

Una nueva forma de realidad virtual permite entrar en los cuadros más famosos

Una nueva forma de realidad virtual, que permite al usuario tocar las esculturas artísticas y adentrarse en las pinturas más emblemáticas de la historia, ha sido desarrollada por instituciones de cuatro países, entre ellos España. El proyecto se denomina Museo de las Formas Puras y ofrecerá a partir de 2004 una galería virtual accesible al tacto y las vivencias de cualquier persona a través de Internet. Por Raúl Morales.

Una nueva forma de realidad virtual permite entrar en los cuadros más famosos

Un instrumento virtual que permite tocar las esculturas artísticas, penetrar en los cuadros más famosos del mundo y compartir las sensaciones de sus protagonistas, ha sido desarrollado por expertos del Laboratorio Percro, de la Escuela Superior Santa Ana, de Pisa (Italia), con la colaboración del University College de Londres, la Universidad de Uppsala (Suecia), la Opera Primaziale Pisana de Pisa, el Centro de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela (España) y las empresas Pont-Tech y 3d Scanners.

La tecnología ha sido bautizada como Museo de las Formas Puras y su finalidad es poner al alcance de los ciudadanos la posibilidad de comprender mejor las obras de arte merced a la realidad virtual.

A través del Museo de las Formas Puras, es posible adentrarse en el lienzo de Leonardo de Vinci y formar parte de La última cena como un apóstol más, percibiendo las sensaciones ambientales que el artista inmortalizó y descubriendo incluso las migas de pan que han pasado desapercibidas al común de los mortales.

El equipo necesario para penetrar en este mundo de sensaciones inéditas para la especie humana es el clásico de una experiencia virtual: gafas especiales para visualizar los objetos en tres dimensiones, unos auriculares estereofónicos capaces de enviar al cerebro reconstrucciones sonoras como la voz o los murmullos de fondo, y un guante que los técnicos del Museo de las Formas Puras denominan “exoesqueleto” o esqueleto externo, con el que el usuario percibe las sensaciones de calor o frío e incluso las arrugas del mantel del cuadro.

Virtualidad profunda

La novedad de esta tecnología respecto a las anteriores de realidad virtual es que hasta ahora se podía visitar un museo a través de Internet con el apoyo de un equipo semejante, pero nunca hasta ahora se había conseguido compartir la realidad de un cuadro o acariciar una escultura en el ciberespacio.

Para que esta experiencia sea posible es necesario, en primer lugar, digitalizar los objetos artísticos. En segundo lugar, diseñar el guante capaz de analizar los entornos y de transmitir al sujeto la sensación de estar tocando la mesa de un cuadro o el hombro de un personaje inmortalizado. Por último, un sistema de video envía imágenes en tres dimensiones cuando el usuario se desplaza por el museo virtual.

El proyecto, financiado en parte con fondos europeos, se inició en 2001 y debe desarrollarse durante tres años. De momento sólo existe el guante, mucho más sofisticado que los habituales de realidad virtual, así como la digitalización de diversos objetos artísticos tridimensionales, como esculturas.

Cada escultura ha sido recreada al milímetro en un ordenador y los datos acumulados han sido transformados en impulsos perceptibles por los sentidos.

También los cuadros

Estos impulsos son enviados simultáneamente a las gafas estereoscópicas especiales, que reproducen la imagen en tres dimensiones, y al exoesqueleto, que reproduce la superficie y temperatura del objeto explorado.

El paso siguiente consistirá en digitalizar objetos bidimensionales como los cuadros y ponerlos al alcance de este Museo de las Formas Puras, de tal forma que a través de Internet pueda también accederse a los cuadros digitalizados aunque estén (los originales) a miles de kilómetros de distancia.

Por último se formará una red de museos que aportarán sus obras de arte al Museo de las Formas Puras para que, a través de esta tecnología, estén al alcance de las personas que no puedan desplazarse al espacio real donde se encuentran expuestas las obras digitalizadas.

Algunos de los socios del proyecto ya disponen de un guante y un casco, así como de un pequeño grupo de obras de arte digitalizadas. Por otro lado, diferentes museos de Rusia, Suecia, Francia e Italia, entre otros, ya han manifestado su interés en formar parte de la red.

Galería virtual

El objetivo final del proyecto es la creación de un fondo virtual de obras de arte que sea accesible vía Internet a todos los museos que tengan el equipo adecuado.

Una vez que se complete esta galería virtual, será posible tocar las copias virtuales de las más importantes esculturas de la historia, así como adentrarse en los lienzos más emblemáticos.

El Museo de las Formas Puras es el primer intento de comprobar la posibilidad real de usar el tacto para la exploración a gran escala de la herencia cultural humana y de ofrecer al mismo tiempo un paradigma innovador de la interacción con el arte.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las experiencias de realidad virtual de este tipo no son nuevas. Como ya explicamos en un anterior artículo de Tendencias Científicas, Grecia tiene en marcha un proyecto para revivir el pasado con motivo de los Juegos Olímpicos de 2004 que promete ser toda una atracción turística el año que viene.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21