Tendencias21
Una nueva forma de realidad virtual permite entrar en los cuadros más famosos

Una nueva forma de realidad virtual permite entrar en los cuadros más famosos

Una nueva forma de realidad virtual, que permite al usuario tocar las esculturas artísticas y adentrarse en las pinturas más emblemáticas de la historia, ha sido desarrollada por instituciones de cuatro países, entre ellos España. El proyecto se denomina Museo de las Formas Puras y ofrecerá a partir de 2004 una galería virtual accesible al tacto y las vivencias de cualquier persona a través de Internet. Por Raúl Morales.

Una nueva forma de realidad virtual permite entrar en los cuadros más famosos

Un instrumento virtual que permite tocar las esculturas artísticas, penetrar en los cuadros más famosos del mundo y compartir las sensaciones de sus protagonistas, ha sido desarrollado por expertos del Laboratorio Percro, de la Escuela Superior Santa Ana, de Pisa (Italia), con la colaboración del University College de Londres, la Universidad de Uppsala (Suecia), la Opera Primaziale Pisana de Pisa, el Centro de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela (España) y las empresas Pont-Tech y 3d Scanners.

La tecnología ha sido bautizada como Museo de las Formas Puras y su finalidad es poner al alcance de los ciudadanos la posibilidad de comprender mejor las obras de arte merced a la realidad virtual.

A través del Museo de las Formas Puras, es posible adentrarse en el lienzo de Leonardo de Vinci y formar parte de La última cena como un apóstol más, percibiendo las sensaciones ambientales que el artista inmortalizó y descubriendo incluso las migas de pan que han pasado desapercibidas al común de los mortales.

El equipo necesario para penetrar en este mundo de sensaciones inéditas para la especie humana es el clásico de una experiencia virtual: gafas especiales para visualizar los objetos en tres dimensiones, unos auriculares estereofónicos capaces de enviar al cerebro reconstrucciones sonoras como la voz o los murmullos de fondo, y un guante que los técnicos del Museo de las Formas Puras denominan “exoesqueleto” o esqueleto externo, con el que el usuario percibe las sensaciones de calor o frío e incluso las arrugas del mantel del cuadro.

Virtualidad profunda

La novedad de esta tecnología respecto a las anteriores de realidad virtual es que hasta ahora se podía visitar un museo a través de Internet con el apoyo de un equipo semejante, pero nunca hasta ahora se había conseguido compartir la realidad de un cuadro o acariciar una escultura en el ciberespacio.

Para que esta experiencia sea posible es necesario, en primer lugar, digitalizar los objetos artísticos. En segundo lugar, diseñar el guante capaz de analizar los entornos y de transmitir al sujeto la sensación de estar tocando la mesa de un cuadro o el hombro de un personaje inmortalizado. Por último, un sistema de video envía imágenes en tres dimensiones cuando el usuario se desplaza por el museo virtual.

El proyecto, financiado en parte con fondos europeos, se inició en 2001 y debe desarrollarse durante tres años. De momento sólo existe el guante, mucho más sofisticado que los habituales de realidad virtual, así como la digitalización de diversos objetos artísticos tridimensionales, como esculturas.

Cada escultura ha sido recreada al milímetro en un ordenador y los datos acumulados han sido transformados en impulsos perceptibles por los sentidos.

También los cuadros

Estos impulsos son enviados simultáneamente a las gafas estereoscópicas especiales, que reproducen la imagen en tres dimensiones, y al exoesqueleto, que reproduce la superficie y temperatura del objeto explorado.

El paso siguiente consistirá en digitalizar objetos bidimensionales como los cuadros y ponerlos al alcance de este Museo de las Formas Puras, de tal forma que a través de Internet pueda también accederse a los cuadros digitalizados aunque estén (los originales) a miles de kilómetros de distancia.

Por último se formará una red de museos que aportarán sus obras de arte al Museo de las Formas Puras para que, a través de esta tecnología, estén al alcance de las personas que no puedan desplazarse al espacio real donde se encuentran expuestas las obras digitalizadas.

Algunos de los socios del proyecto ya disponen de un guante y un casco, así como de un pequeño grupo de obras de arte digitalizadas. Por otro lado, diferentes museos de Rusia, Suecia, Francia e Italia, entre otros, ya han manifestado su interés en formar parte de la red.

Galería virtual

El objetivo final del proyecto es la creación de un fondo virtual de obras de arte que sea accesible vía Internet a todos los museos que tengan el equipo adecuado.

Una vez que se complete esta galería virtual, será posible tocar las copias virtuales de las más importantes esculturas de la historia, así como adentrarse en los lienzos más emblemáticos.

El Museo de las Formas Puras es el primer intento de comprobar la posibilidad real de usar el tacto para la exploración a gran escala de la herencia cultural humana y de ofrecer al mismo tiempo un paradigma innovador de la interacción con el arte.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las experiencias de realidad virtual de este tipo no son nuevas. Como ya explicamos en un anterior artículo de Tendencias Científicas, Grecia tiene en marcha un proyecto para revivir el pasado con motivo de los Juegos Olímpicos de 2004 que promete ser toda una atracción turística el año que viene.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente