Tendencias21
Más del veinte por ciento de los científicos ateos se declara espiritual

Más del veinte por ciento de los científicos ateos se declara espiritual

Más del 20% de los científicos ateos se siente espiritual, señala una investigación realizada por sociólogos de la Rice University de Estados Unidos. Estos científicos, definidos como “científicos ateos espirituales” por las autoras del estudio, buscan un sentido profundo a sus vidas que resulte coherente con la ciencia. Asimismo, afirman que la espiritualidad les impele a comprometerse con el mundo que los rodea y que, por tanto, tiene un efecto en su forma de desempeñar su trabajo. Las investigadoras señalan que los resultados obtenidos añaden complejidad al tema de la espiritualidad en la ciencia y enriquecen las teorías actuales sobre cambio religioso, particularmente aquéllas relacionadas con la secularización. Por Yaiza Martínez.

Más del veinte por ciento de los científicos ateos se declara espiritual

Más del 20% de los científicos ateos se siente espiritual, señala una investigación realizada por sociólogos de la Rice University de Estados Unidos.

Aunque la opinión pública suele relacionar la espiritualidad y la religión, el presente estudio ha revelado que la espiritualidad puede ser considerada un factor ajeno a la religión, al menos por una parte de los científicos, definidos en esta investigación como “ateos espirituales”.

Darle sentido al mundo sin la fe

El estudio, cuyos resultados saldrán a la luz en el número de junio de la revista Sociology of Religion, consistió en una serie de concienzudas entrevistas realizadas a 275 científicos de ciencias naturales y sociales de 21 universidades de élite de Estados Unidos, que habían participado anteriormente en otra encuesta, la Religion among Academic Scientists Survey (Encuesta sobre religión entre científicos académicos).

Las respuestas obtenidas revelaron que 72 de los encuestados afirmaban tener una espiritualidad coherente con la ciencia, aunque no eran formalmente religiosos.

Según declaraciones de Elaine Howard Ecklund, sociólogo de la Rice University y directora del estudio, recogidas en un comunicado de dicha universidad: “Nuestros resultados demuestran que los científicos consideran la religión y la espiritualidad como términos cualitativamente distintos. Estos científicos ateos espirituales buscan un sentido profundo de la verdad a través de la espiritualidad, un sentido que es generado por su trabajo como científicos, y que es coherente con dicho trabajo”.

Por ejemplo, los científicos ateos espirituales ven que tanto la ciencia como la espiritualidad son formas “de darle sentido al mundo sin la fe”, y consideran a ambas una búsqueda individual de sentido, que nunca podrá alcanzar un fin.

La espiritualidad está abierta a la ciencia

La investigación ha revelado, asimismo, que este tipo de científicos entiende que la espiritualidad es coherente con la ciencia y está separada de la religión, porque mientras que la espiritualidad está abierta a los progresos científicos, la religión se basa en una absoluta “ausencia de evidencia empírica”.

Ecklund señala la presencia de “espiritualidad incluso entre los científicos más seculares” y añade, por otra parte, que la espiritualidad impregna tanto el pensamiento religioso como el ateo.

Más del veinte por ciento de los científicos ateos se declara espiritual

La constatación realizada en la presente investigación desafía la idea de que los científicos, y otros grupos tradicionalmente señalados como seculares, no se ocupan de las grandes cuestiones, como “¿por qué estamos aquí?” “Los científicos también se hacen estas preguntas básicas y desean encontrar un sentido”, afirma la investigadora.

Ecklund ha realizado este estudio en colaboración con Elizabeth Long, profesora y directora del departamento de sociología de la Rice University.

En su análisis de las 275 encuestas realizadas, las investigadoras descubrieron, asimismo, que entre los términos más utilizados por los científicos para describir la religión estaban “organizada”, “común”, “unificada” y “colectiva”.

Espiritualidad y desempeño científico

Por el contrario, el conjunto de términos más utilizados para describir la espiritualidad, incluía: “individual”, “personal” y “personalmente elaborada”. Todos los participantes que usaron términos como “colectivo” o “individual” atribuyeron el término colectivo a la religión, y el término individual a la espiritualidad.

Según explica Ecklund, aunque los datos obtenidos indican que, para los científicos académicos, la espiritualidad es principalmente una búsqueda individual, éstos no hablan del individualismo en el sentido clásico, el de “estar centrado en uno mismo”. Para estos científicos, ser espiritual constituye una motivación para ayudar a otros, y dirige su manera de pensar y llevar a cabo su labor como científicos”.

Ecklund y Long afirman que los científicos ateos espirituales ven diferencias entre ellos mismos y sus colegas no espirituales en el desempeño científico, porque sienten que su espiritualidad les predispone a comprometerse más con el mundo que les rodea.

Según ellos, este compromiso propicia que sigan un modus operandi en investigación y enseñanza distinto. Como ejemplo los científicos ateos espirituales señalan que, mientras que sus colegas no espirituales se centran en sus propias investigaciones a expensas de la interacción con los estudiantes, ellos se sienten obligados a asegurarse de que están colaborando en el éxito de sus alumnos.

En el artículo de Sociology of Religion, las investigadoras afirman que este subconjunto de científicos presenta, además, estrategias conceptuales y categóricas distintas, que se enmarcan en la conexión que la espiritualidad tiene con la ciencia, y que les llevan a mantener un compromiso voluntario tanto dentro como fuera de sus universidades y centros de investigación y enseñanza.

Matices de la secularización

Elaine Howard Ecklund es la directora del Religion and Public Life Program del Institute for Urban Research de la Rice University, en cuyo marco la investigadora ha desarrollado varios estudios sobre el papel de la religión en diversos campos.

La presente investigación fue precedida por una encuesta llevada a cabo entre 2005 y 2009 con un total de 1.646 científicos académicos, la mencionada Religion among Academic Scientists Survey, en la que se examinaron las explicaciones que daban éstos a dos campos muy distintos: el de la ciencia y el de la religión.

Los resultados obtenidos entonces demostraron que la imagen que se tiene de los científicos como fríos racionalistas no siempre es verdadera, porque muchos científicos buscan activamente fuentes de espiritualidad alternativas a la religión, que les permitan explorar el propósito de sus propias vidas.

Asimismo, aquella encuesta demostró la sorprendente variedad de creencias religiosas presente entre los científicos más importantes de Norteamérica, revela el libro “Science vs. Religion: What scientists really think”, publicado por Ecklund en 2010.

Los resultados del estudio que nos ocupa añaden, por su parte, aún más complejidad al tema de la espiritualidad en la ciencia y enriquecen las teorías actuales sobre cambio religioso, particularmente aquéllas relacionadas con la secularización, afirman Long y Ecklund.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21