Tendencias21
Más del veinte por ciento de los científicos ateos se declara espiritual

Más del veinte por ciento de los científicos ateos se declara espiritual

Más del 20% de los científicos ateos se siente espiritual, señala una investigación realizada por sociólogos de la Rice University de Estados Unidos. Estos científicos, definidos como “científicos ateos espirituales” por las autoras del estudio, buscan un sentido profundo a sus vidas que resulte coherente con la ciencia. Asimismo, afirman que la espiritualidad les impele a comprometerse con el mundo que los rodea y que, por tanto, tiene un efecto en su forma de desempeñar su trabajo. Las investigadoras señalan que los resultados obtenidos añaden complejidad al tema de la espiritualidad en la ciencia y enriquecen las teorías actuales sobre cambio religioso, particularmente aquéllas relacionadas con la secularización. Por Yaiza Martínez.

Más del veinte por ciento de los científicos ateos se declara espiritual

Más del 20% de los científicos ateos se siente espiritual, señala una investigación realizada por sociólogos de la Rice University de Estados Unidos.

Aunque la opinión pública suele relacionar la espiritualidad y la religión, el presente estudio ha revelado que la espiritualidad puede ser considerada un factor ajeno a la religión, al menos por una parte de los científicos, definidos en esta investigación como “ateos espirituales”.

Darle sentido al mundo sin la fe

El estudio, cuyos resultados saldrán a la luz en el número de junio de la revista Sociology of Religion, consistió en una serie de concienzudas entrevistas realizadas a 275 científicos de ciencias naturales y sociales de 21 universidades de élite de Estados Unidos, que habían participado anteriormente en otra encuesta, la Religion among Academic Scientists Survey (Encuesta sobre religión entre científicos académicos).

Las respuestas obtenidas revelaron que 72 de los encuestados afirmaban tener una espiritualidad coherente con la ciencia, aunque no eran formalmente religiosos.

Según declaraciones de Elaine Howard Ecklund, sociólogo de la Rice University y directora del estudio, recogidas en un comunicado de dicha universidad: “Nuestros resultados demuestran que los científicos consideran la religión y la espiritualidad como términos cualitativamente distintos. Estos científicos ateos espirituales buscan un sentido profundo de la verdad a través de la espiritualidad, un sentido que es generado por su trabajo como científicos, y que es coherente con dicho trabajo”.

Por ejemplo, los científicos ateos espirituales ven que tanto la ciencia como la espiritualidad son formas “de darle sentido al mundo sin la fe”, y consideran a ambas una búsqueda individual de sentido, que nunca podrá alcanzar un fin.

La espiritualidad está abierta a la ciencia

La investigación ha revelado, asimismo, que este tipo de científicos entiende que la espiritualidad es coherente con la ciencia y está separada de la religión, porque mientras que la espiritualidad está abierta a los progresos científicos, la religión se basa en una absoluta “ausencia de evidencia empírica”.

Ecklund señala la presencia de “espiritualidad incluso entre los científicos más seculares” y añade, por otra parte, que la espiritualidad impregna tanto el pensamiento religioso como el ateo.

Más del veinte por ciento de los científicos ateos se declara espiritual

La constatación realizada en la presente investigación desafía la idea de que los científicos, y otros grupos tradicionalmente señalados como seculares, no se ocupan de las grandes cuestiones, como “¿por qué estamos aquí?” “Los científicos también se hacen estas preguntas básicas y desean encontrar un sentido”, afirma la investigadora.

Ecklund ha realizado este estudio en colaboración con Elizabeth Long, profesora y directora del departamento de sociología de la Rice University.

En su análisis de las 275 encuestas realizadas, las investigadoras descubrieron, asimismo, que entre los términos más utilizados por los científicos para describir la religión estaban “organizada”, “común”, “unificada” y “colectiva”.

Espiritualidad y desempeño científico

Por el contrario, el conjunto de términos más utilizados para describir la espiritualidad, incluía: “individual”, “personal” y “personalmente elaborada”. Todos los participantes que usaron términos como “colectivo” o “individual” atribuyeron el término colectivo a la religión, y el término individual a la espiritualidad.

Según explica Ecklund, aunque los datos obtenidos indican que, para los científicos académicos, la espiritualidad es principalmente una búsqueda individual, éstos no hablan del individualismo en el sentido clásico, el de “estar centrado en uno mismo”. Para estos científicos, ser espiritual constituye una motivación para ayudar a otros, y dirige su manera de pensar y llevar a cabo su labor como científicos”.

Ecklund y Long afirman que los científicos ateos espirituales ven diferencias entre ellos mismos y sus colegas no espirituales en el desempeño científico, porque sienten que su espiritualidad les predispone a comprometerse más con el mundo que les rodea.

Según ellos, este compromiso propicia que sigan un modus operandi en investigación y enseñanza distinto. Como ejemplo los científicos ateos espirituales señalan que, mientras que sus colegas no espirituales se centran en sus propias investigaciones a expensas de la interacción con los estudiantes, ellos se sienten obligados a asegurarse de que están colaborando en el éxito de sus alumnos.

En el artículo de Sociology of Religion, las investigadoras afirman que este subconjunto de científicos presenta, además, estrategias conceptuales y categóricas distintas, que se enmarcan en la conexión que la espiritualidad tiene con la ciencia, y que les llevan a mantener un compromiso voluntario tanto dentro como fuera de sus universidades y centros de investigación y enseñanza.

Matices de la secularización

Elaine Howard Ecklund es la directora del Religion and Public Life Program del Institute for Urban Research de la Rice University, en cuyo marco la investigadora ha desarrollado varios estudios sobre el papel de la religión en diversos campos.

La presente investigación fue precedida por una encuesta llevada a cabo entre 2005 y 2009 con un total de 1.646 científicos académicos, la mencionada Religion among Academic Scientists Survey, en la que se examinaron las explicaciones que daban éstos a dos campos muy distintos: el de la ciencia y el de la religión.

Los resultados obtenidos entonces demostraron que la imagen que se tiene de los científicos como fríos racionalistas no siempre es verdadera, porque muchos científicos buscan activamente fuentes de espiritualidad alternativas a la religión, que les permitan explorar el propósito de sus propias vidas.

Asimismo, aquella encuesta demostró la sorprendente variedad de creencias religiosas presente entre los científicos más importantes de Norteamérica, revela el libro “Science vs. Religion: What scientists really think”, publicado por Ecklund en 2010.

Los resultados del estudio que nos ocupa añaden, por su parte, aún más complejidad al tema de la espiritualidad en la ciencia y enriquecen las teorías actuales sobre cambio religioso, particularmente aquéllas relacionadas con la secularización, afirman Long y Ecklund.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la huella humana más antigua: tiene 153.000 años 29 mayo, 2023
    Una huella descubierta en Sudáfrica, con 153.000 años de antigüedad, es la más antigua identificada hasta la fecha de un Homo sapiens anatómicamente moderno. El hallazgo se concretó en el Parque Nacional Garden Route, en las provincias sudafricanas del Cabo Occidental y del Cabo Oriental. Los científicos destacaron que los descubrimientos en Sudáfrica permiten ampliar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los extraterrestres ya estarían en la Tierra, según un científico de Stanford 29 mayo, 2023
    Un investigador de la Universidad de Stanford, que ha estudiado los cambios en los cerebros de pilotos que se acercaron a supuestos fenómenos anómalos no identificados (UAP) y los campos generados por ellos, afirmó en una reciente conferencia en Nueva York que los extraterrestres no solo han visitado la Tierra, sino que han estado aquí […]
    Pablo Javier Piacente
  • Importante avance en el camino hacia un reloj nuclear 29 mayo, 2023
    La observación en las instalaciones de física nuclear del CERN de la descomposición de un núcleo de torio-229 en un sistema de estado sólido allana el camino para la realización de un reloj que podría suplantar a los relojes atómicos actuales.
    CERN/T21
  • Las personas no binarias existían y eran respetadas en la prehistoria europea 29 mayo, 2023
    En el Neolítico Temprano y la Edad de Bronce, las personas no binarias no estaban consideradas como excepciones, sino como minorías que podrían haber sido formalmente reconocidas, protegidas e incluso reverenciadas, según una investigación de la prehistoria europea.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Habrían descubierto la primera estrella de materia oscura en el Universo 28 mayo, 2023
    En un sistema estelar distante y extraño, una estrella similar al Sol orbita alrededor de un objeto invisible, que en un principio se definió como un agujero negro. Sin embargo, nuevos datos sugieren que puede ser el primer ejemplo identificado hasta hoy de una "estrella bosónica" hecha de materia oscura, según postulan los científicos en […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Los pulpos sueñan con depredadores? 28 mayo, 2023
    Que un pulpo adopte el comportamiento defensivo ante un depredador es lo más natural, lo extraño es si eso ocurre mientras duerme, lo que suscita la duda de si experimenta la fase REM del sueño, donde en los humanos a veces se producen pesadillas.
    ASP/T21
  • La Inteligencia Artificial irrumpe en las elecciones del 28 de mayo 27 mayo, 2023
    Por primera vez en España, parte de la cobertura informativa de las elecciones municipales del 28 de mayo será realizada por un sistema de inteligencia artificial, que elaborará noticias automáticamente a partir de los datos obtenidos en los municipios con menos de 1.000 habitantes.
    Redacción T21
  • ¿Es posible terraformar Marte y Venus al mismo tiempo? 26 mayo, 2023
    Una sugerente teoría indica que es posible desarrollar un plan de acción conjunta para terraformar Marte y Venus al unísono, aprovechando las similitudes entre ambos planetas y con respecto a la Tierra. En principio, la clave sería "calentar" Marte y "enfriar" Venus mediante diferentes y complejas metodologías, para luego incorporar vegetación y fauna diversa en […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cerebro es el hogar de la personalidad 26 mayo, 2023
    La personalidad de un individuo no radica en su comportamiento ni en sus genes, sino en el cerebro, según un nuevo estudio teórico que propone una serie de hipótesis causales sobre el papel de la personalidad.
    Pablo Javier Piacente
  • Desvelada la compleja química cerebral de las hormigas 26 mayo, 2023
    Una nueva investigación ha puesto al descubierto los procesos neurobiológicos de las hormigas, que les permiten comportamientos colectivos altamente sofisticados, a pesar de tener un cerebro diminuto, aunque bien poblado de neuronas. También arroja luz sobre la bioquímica de ciertos sistemas hormonales que se han desarrollado de manera similar, tanto en hormigas como en humanos.
    Redacción T21