Tendencias21
Medite todos los días con el mismo dispositivo que lo estresa

Medite todos los días con el mismo dispositivo que lo estresa

La tecnología ha cambiado el panorama de la meditación, una práctica que ahora se orienta a promover la relajación y concentrar la atención en escuelas, universidades y empresas con el lema: medite todos los días con el mismo dispositivo que lo estresa.

La meditación es una práctica que permite a las personas entrenar la mente para promover la relajación y concentrar la atención.

Su campo de implantación ha salido de los reducidos círculos iniciales, donde se la consideraba una práctica medio religiosa,  hasta llegar a las escuelas, universidades y empresas, totalmente desprovista de otro significado que el de la salud física y mental.

Según datos de 2017 recogidos por la web especializada The Good Body, entre 200 millones y 500 millones de personas meditan regularmente en todo el mundo buscando aumentar su bienestar. 

Solo en Estados Unidos, su práctica se ha triplicado desde 2012. Según Pew Research Center, el 40 por ciento de los estadounidenses medita al menos una vez a la semana.

La Fundación del cineasta David Lynch ha extendido la Meditación Trascendental a más de un millón de niños de zonas urbanas en 35 países, según Global Wellness.

Estudios impulsores

Diversos estudios (unos 600 en total) han puesto de manifiesto sus beneficios mentales y sociales, así como las ventajas que representa para el control del estrés.

Una investigación desarrollada en el Instituto Max Planck de Alemania en 2017 estableció que la práctica de la meditación modifica las zonas del cerebro vinculadas a la atención, las competencias socio-afectivas y socio-cognitivas.

En 2010, otro estudio no menos significativo analizó por primera vez el impacto de tres tipos de meditación en las ondas cerebrales eléctricas, cuyas frecuencias se correlacionan con un estado de conciencia diferente.

Según el Instituto de Salud de Estados Unidos NIH, existen muchos tipos de meditación, pero la mayoría tienen cuatro elementos en común.

Estos cuatro puntos son: un lugar tranquilo, una postura concreta y cómoda, un foco de atención y una actitud abierta.

Irrupción tecnológica

La tecnología también ha irrumpido en este campo, añadiendo nuevos escenarios a la práctica de la meditación. Su lema: medite todos los días con el mismo dispositivo que lo estresa.

Tal como informa la revista Dell Techonolgies, tanto los dispositivos móviles como la realidad virtual ofrecen nuevas posibilidades a los practicantes de la meditación.

También se han incorporado a este mercado una serie de soluciones tecnológicas que utilizan elementos como la biorretroalimentación, el seguimiento de EEG (onda cerebral), la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS) y otras mediciones biométricas.

Otra tecnología incorporada  piratea el cerebro para producir estados de meditación sin la necesidad de meditar.

Objetivo común: impulsar y profundizar las prácticas de meditación y optimizar y personalizar la experiencia en tiempo real.

Implantación en empresas

Empresas como General Electric, LinkedIn, Adobe y Roche Diagnostics están adoptando las tecnologías de atención plena y meditación y ofreciéndolas como beneficios a sus empleados con la esperanza de reducir la ansiedad en el lugar de trabajo.

Son solo un ejemplo. Google y Deutsche Bank  han decidido también invertir en formación de prácticas de meditación y Mindfulness para sus empleados.

Apple designó a las aplicaciones móviles de bienestar mental y atención plena, como la primera tendencia de aplicaciones a desarrollar  en 2018.

La orientación empresarial de la práctica de la meditación es clara vez más nítida.

Imagen de declutterthemind en Pixabay

Ejemplo revolucionario

Un ejemplo de esta tecnología es la aplicación Simple Habit, que cuenta con 4,5 millones de usuarios y ofrece más de 2.000 meditaciones guiadas que varían en duración de 5 minutos a 20 minutos.

Incluso tiene una función más rápida, de un minuto solamente, para ayudar a los usuarios a calmar sus nervios en momentos puntuales de estrés.

Aunque tiene una parte gratuita, ofrece  la posibilidad de adquirir servicios complementarios a bajo precio (modelo freemium, similar a Spotify).

En el menú se ofrecen  meditaciones guiadas para síntomas específicos, como sueño, estrés, ansiedad y depresión, así como meditaciones guiadas para situaciones específicas de la vida, como desplazamientos o hablar en público.

Otra aplicación desarrollada en la Universidad de California en San Francisco mejora la memoria y la atención en adultos jóvenes en solo seis semanas.

Y dinero

Simple Habit nació con una inversión de 12 millones de dólares aportados, entre otros, por la firma de capital riesgo de Silicon Valley, Foundation Capital, que también ha invertido en Netflix.

También está apoyada por Y Combinator, una aceleradora de empresas considerada por Forbes como un criadero de gigantes tecnológicos emergentes.

Se estima que el valor del mercado de la meditación en Estados Unidos se duplicará de los 1.200 millones de dólares que generó en 2017, hasta los 2.000 millones de dólares en 2022.

En la actualidad hay 2.450 estudios o centros de meditación en EE. UU., de los que 369 son gestionados por tres organizaciones: Centros Kadampa, Meditación Trascendental y Centros Shambhala.

En todo el mundo

La llegada de la tecnología ha provocado que existan en la actualidad al menos  1.000 aplicaciones de teléfonos inteligentes de meditación en el mercado norteamericano, de las que Headspace es la compañía líder: tiene 35 millones de usuarios en 190 países.

Hay otras 500 aplicaciones surgidas en otras latitudes. En Europa solo destacan diez aplicaciones de meditación, según EU-Startups.

Las aplicaciones de meditación, los sitios web y los cursos en línea generan más de 100 millones de dólares por año solo en Estados Unidos.

La meditación tiene una antigüedad de 5.000 años y en Occidente se ha conocido y practicado desde hace 50 años.

Las nuevas tecnologías están impulsando y acelerando su implantación social y su desarrollo en las sociedades occdidentales.

Con un impacto claro: está cambiando la forma en que puede practicarse, con resultados muy alejados de su propósito original: “tocar el corazón” del ser humano en su búsqueda del sentido de la vida.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21