Tendencias21
Robots emotivos ayudan a niños con autismo

Robots emotivos ayudan a niños con autismo

Robots que detectan emociones y fomentan la empatía están ayudando a niños con autismo a superar sus problemas de comunicación y a resolver necesidades cotidianas. Son de gran ayuda para el tratamiento de este trastorno.

Existen muchos modelos de robots que contribuyen con la enseñanza y la educación de los niños con autismo, puesto que estos dispositivos pueden ser un gran complemento de la enseñanza tradicional.

“Los robots son muy atractivos y llaman la atención de los niños rápidamente”, señala Laura Boccanfuso, investigadora y directora ejecutiva de la compañía Van Robotics ubicada en Carolina del Sur, en declaraciones al diario británico Financial Times.

La empresa desarrolló un robot inteligente llamado Abii para que enseñe a los niños cuestiones básicas de aprendizaje y comunicación, sin reemplazar a la enseñanza tradicional del profesor de clase: una herramienta para complementar el trabajo docente.

Los niños que son diagnosticados con autismo presentan problemas psicológicos internos que les imposibilitan mantener contacto con el mundo exterior.

Tal es su gravedad que con el tiempo terminan aislándose y perdiendo contacto con el mundo que les rodea, puesto que tienen su propia forma de ver y entender la vida. 

Aproximadamente, 1 de cada 160 niños en todo el mundo padece algún trastorno del espectro autista.

En Estados Unidos, la cifra triplica la media mundial, probablemente debido a diferencias de diagnóstico e informes.

Abbi de habilidad

Una  de las habilidades de Abii es detectar cuándo los niños están contentos o tristes e incluso cuando una tarea los frustra o distrae.

Boccanfuso recibió una donación del Instituto Nacional de Salud (NIH) para desarrollar sensores térmicos que permitan monitorear la respiración, el ritmo cardíaco y el calor del cuerpo, con la finalidad de detectar si los niños sufren algún malestar mental.

“Si el robot empieza a detectar que alguien está pasando por un mal momento, puede detener la lección y proporcionar ejercicios de respiración o estiramiento durante 15 segundos”, detalló Boccanfuso.

Al mismo tiempo, el robot  produce datos que los maestros pueden consultar para comprender cómo su estudiante está progresando.

“Este robot puede enviar información que muestra los niveles de atención de los estudiantes, qué días tienen el mejor rendimiento y cuáles son los momentos más óptimos para enseñar nuevos temas”, añadió la experta.

Motivos y ediciones para llevar

Abii no es el único robot con asistencia social que ayuda a los niños en edad escolar. Existen otros dispositivos con características similares.

Uno de ellos es Milo, un robot que enseña cómo sintonizar con las emociones: educa a los niños para que ellos luego puedan expresar lo que necesitan.

Por ejemplo, a la hora de alimentarse o ir al baño, Milo instruye a los niños para que ellos puedan, ante la necesidad, acudir a los padres para avisarles, además de enseñarles a ser más empáticos y solidarios.

Kaspar es otro modelo de robot que, a diferencia de Milo y Abii, enseña a los niños a comunicarse por medio de rasgos faciales o muecas de fácil comprensión para las personas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21