Tendencias21
Mejoran el autocontrol humano con estimulación cerebral

Mejoran el autocontrol humano con estimulación cerebral

Un equipo de neurocientíficos de EEUU ha conseguido aumentar el autocontrol de las personas con estimulación cerebral aplicada a la región prefrontal del cerebro, un área vinculada a los procesos de toma de decisiones y a la adecuación del comportamiento social en cada momento. El método podría resultar útil algún día para el tratamiento de trastornos como el TDAH o el síndrome de Tourette, caracterizados por el déficit de autocontrol. Por Marta Lorenzo.

Mejoran el autocontrol humano con estimulación cerebral

Un equipo de neurocientíficos del Health Science Center de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth), y de la Universidad de California en San Diego (ambos en EEUU), han demostrado que una técnica para mejorar el autocontrol, basada en una nueva forma de estimulación cerebral, funciona.

Según publica el UTHealth en un comunicado, en el experimento se pidió a un grupo de participantes que realizaran una tarea que requería de la detención o ralentización de acciones (inhibición).

En este proceso, los investigadores identificaron en primer lugar la ubicación cerebral específica vinculada a dicha inhibición: la región prefrontal del cerebro‎. Esta área cerebral está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento.

A continuación, los científicos aumentaron la actividad en esa área cerebral estimulando el cerebro con descargas eléctricas breves e imperceptibles. Esto produjo un incremento de la inhibición y del autocontrol de los participantes.

Potenciales aplicaciones terapéuticas

El estudio y su método, detallados en el Journal of Neuroscience, podría resultar útil algún día para el tratamiento del trastorno por déficit de atención por hiperactividad (TDAH), el síndrome de Tourette (caracterizado por múltiples tics físicos y vocales) y otros trastornos graves del autocontrol.

Según Nitin Tandon, autor principal del trabajo: «Creemos que somos los primeros en demostrar que podemos mejorar este sistema de inhibición estimulando el cerebro». Esto resulta novedoso porque estudios previos sobre estimulación cerebral habían demostrado que ésta puede alterar la actividad neuronal corriente, señalan los científicos.

A pesar de esta afirmación, lo cierto es que una investigación previa, realizada en 2003 en el Centro para la Mente de la Universidad de Sydney (Australia)- reveló que un tipo de estimulación cerebral, la estimulación magnética transcraneana (EMT), puede mejorar la capacidad intelectual de los individuos.

De hecho, la EMT, que es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral, ha sido considerada una valiosa herramienta para el tratamiento de diversos padecimientos y trastornos neuropsiquiátricos. Hoy se sabe, por ejemplo, que tiene efectos neuroprotectores que ayudan, al menos temporalmente, a personas afectadas por enfermedades neurológicas degenerativas como la esclerosis múltiple, el Parkinson o el Alzheimer; y que incide muy favorablemente en la modulación de la plasticidad cerebral, esto es, en la capacidad del cerebro para renovar o reconectar circuitos neuronales y, con ello, adquirir nuevas habilidades y destrezas y preservar la memoria.

Una opción realista

Tandon y su equipo llevaron a cabo la estimulación cerebral usando electrodos implantados directamente en la superficie cerebral. Cuando el proceso se repitió en una región del cerebro situada fuera de la corteza prefrontal, no hubo ningún efecto sobre el comportamiento, lo que demuestra la importancia del sistema prefrontal para la inhibición.

En el estudio participaron cuatro voluntarios con epilepsia a los que se estaba controlando por convulsiones en el Instituto Mischer de Neurociencia del Memorial Hermann-Texas Medical Center (TMC). La estimulación mejoró el autocontrol de todos ellos. Tandon lleva investigando el autocontrol con sus colaboradores cinco años.

A pesar de lo positivo de estos resultados, los investigadores advierten que todavía no apuntan a la posibilidad de mejorar el autocontrol en general. En particular, lo que demuestra este estudio es que la estimulación eléctrica directa es una opción realista para el tratamiento de trastornos de autocontrol humanos, como el trastorno obsesivo-compulsivo, el síndrome de Tourette antes mencionado y el trastorno límite de la personalidad (TLP)‎.

Por otra parte, la estimulación eléctrica directa requiere un procedimiento quirúrgico invasivo, que ahora se utiliza sólo para la localización y el tratamiento de la epilepsia severa. Por esa razón, los participantes en el estudio fueron personas que sufrían este trastorno.

Referencia bibliográfica:

Jan R. Wessel, Christopher R. Conner, Adam R. Aron y Nitin Tandon. Chronometric Electrical Stimulation of Right Inferior Frontal Cortex Increases Motor Braking. The Journal of Neuroscience (2013) DOI: http://dx.doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3468-13.2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21