Tendencias21
Mejoran el autocontrol humano con estimulación cerebral

Mejoran el autocontrol humano con estimulación cerebral

Un equipo de neurocientíficos de EEUU ha conseguido aumentar el autocontrol de las personas con estimulación cerebral aplicada a la región prefrontal del cerebro, un área vinculada a los procesos de toma de decisiones y a la adecuación del comportamiento social en cada momento. El método podría resultar útil algún día para el tratamiento de trastornos como el TDAH o el síndrome de Tourette, caracterizados por el déficit de autocontrol. Por Marta Lorenzo.

Mejoran el autocontrol humano con estimulación cerebral

Un equipo de neurocientíficos del Health Science Center de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth), y de la Universidad de California en San Diego (ambos en EEUU), han demostrado que una técnica para mejorar el autocontrol, basada en una nueva forma de estimulación cerebral, funciona.

Según publica el UTHealth en un comunicado, en el experimento se pidió a un grupo de participantes que realizaran una tarea que requería de la detención o ralentización de acciones (inhibición).

En este proceso, los investigadores identificaron en primer lugar la ubicación cerebral específica vinculada a dicha inhibición: la región prefrontal del cerebro‎. Esta área cerebral está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento.

A continuación, los científicos aumentaron la actividad en esa área cerebral estimulando el cerebro con descargas eléctricas breves e imperceptibles. Esto produjo un incremento de la inhibición y del autocontrol de los participantes.

Potenciales aplicaciones terapéuticas

El estudio y su método, detallados en el Journal of Neuroscience, podría resultar útil algún día para el tratamiento del trastorno por déficit de atención por hiperactividad (TDAH), el síndrome de Tourette (caracterizado por múltiples tics físicos y vocales) y otros trastornos graves del autocontrol.

Según Nitin Tandon, autor principal del trabajo: «Creemos que somos los primeros en demostrar que podemos mejorar este sistema de inhibición estimulando el cerebro». Esto resulta novedoso porque estudios previos sobre estimulación cerebral habían demostrado que ésta puede alterar la actividad neuronal corriente, señalan los científicos.

A pesar de esta afirmación, lo cierto es que una investigación previa, realizada en 2003 en el Centro para la Mente de la Universidad de Sydney (Australia)- reveló que un tipo de estimulación cerebral, la estimulación magnética transcraneana (EMT), puede mejorar la capacidad intelectual de los individuos.

De hecho, la EMT, que es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral, ha sido considerada una valiosa herramienta para el tratamiento de diversos padecimientos y trastornos neuropsiquiátricos. Hoy se sabe, por ejemplo, que tiene efectos neuroprotectores que ayudan, al menos temporalmente, a personas afectadas por enfermedades neurológicas degenerativas como la esclerosis múltiple, el Parkinson o el Alzheimer; y que incide muy favorablemente en la modulación de la plasticidad cerebral, esto es, en la capacidad del cerebro para renovar o reconectar circuitos neuronales y, con ello, adquirir nuevas habilidades y destrezas y preservar la memoria.

Una opción realista

Tandon y su equipo llevaron a cabo la estimulación cerebral usando electrodos implantados directamente en la superficie cerebral. Cuando el proceso se repitió en una región del cerebro situada fuera de la corteza prefrontal, no hubo ningún efecto sobre el comportamiento, lo que demuestra la importancia del sistema prefrontal para la inhibición.

En el estudio participaron cuatro voluntarios con epilepsia a los que se estaba controlando por convulsiones en el Instituto Mischer de Neurociencia del Memorial Hermann-Texas Medical Center (TMC). La estimulación mejoró el autocontrol de todos ellos. Tandon lleva investigando el autocontrol con sus colaboradores cinco años.

A pesar de lo positivo de estos resultados, los investigadores advierten que todavía no apuntan a la posibilidad de mejorar el autocontrol en general. En particular, lo que demuestra este estudio es que la estimulación eléctrica directa es una opción realista para el tratamiento de trastornos de autocontrol humanos, como el trastorno obsesivo-compulsivo, el síndrome de Tourette antes mencionado y el trastorno límite de la personalidad (TLP)‎.

Por otra parte, la estimulación eléctrica directa requiere un procedimiento quirúrgico invasivo, que ahora se utiliza sólo para la localización y el tratamiento de la epilepsia severa. Por esa razón, los participantes en el estudio fueron personas que sufrían este trastorno.

Referencia bibliográfica:

Jan R. Wessel, Christopher R. Conner, Adam R. Aron y Nitin Tandon. Chronometric Electrical Stimulation of Right Inferior Frontal Cortex Increases Motor Braking. The Journal of Neuroscience (2013) DOI: http://dx.doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3468-13.2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21