Tendencias21
Nueva tecnología 3D para la reconstrucción virtual de edificios históricos desaparecidos

Nueva tecnología 3D para la reconstrucción virtual de edificios históricos desaparecidos

Investigadores de varios centros españoles han reconstruido en 3D un palacio gótico de Valencia demolido en el siglo XIX. Para ello han usado un método que aúna diversos tipos de informaciones para generar infografías en 2D y 3D de las distintas partes del edificio. En trabajos anteriores, ya había “recuperado” el aspecto perdido de otros edificios históricos.

Nueva tecnología 3D para la reconstrucción virtual de edificios históricos desaparecidos

El embajador ante la Santa Sede en los reinados de Fernando el Católico y Carlos I fue Jerónimo Vich y Vallterra. Las novedades del Renacimiento que este noble conoció en Roma las introdujo hacia 1527 en su palacio gótico de Valencia, transformándolo en uno de los primeros y más puros ejemplos de la arquitectura renacentista en España. Desgraciadamente, como tantos otros edificios históricos, fue demolido en el siglo XIX para construir encima.

Ahora, un equipo de investigadores de las universidades Católica de Murcia, las Politécnicas de Cartagena y Valencia y la Universidad de Murcia han conseguido devolver a la vida a aquel edificio, al menos de forma virtual. El trabajo se publica en el International Journal of Architectural Heritage.

El método consiste en recopilar todos los documentos históricos, literarios y gráficos del monumento, así como la información que aportan los restos arqueológicos.

Los aspectos desconocidos se deducen a partir de lo que se sabe de otros edificios similares. Y al final, con todos los datos, se crean infografías en 2D y 3D de las distintas partes del edificio mediante un software de diseño gráfico y animación.

El regreso del pasado

“Esta metodología se puede aplicar a otras arquitecturas desaparecidas para determinar aspectos como las trazas generales del edificio, su imagen o la localización de los elementos que organizan el espacio interior, como patios y escaleras”, ha explicado a SINC la autora principal, Mercedes Galiana, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

En el caso del palacio del Embajador Vich se contó con su expediente de demolición de finales de 1859, con láminas y fotografías antiguas, así como con el afamado plano de Valencia del Padre Tosca. Con esta documentación se determinó su situación exacta en el barrio de San Francesc y sus características arquitectónicas.

En la manzana que ocupaba el palacio en el siglo XVI se levantan hoy dos edificios. Al demoler uno de ellos en 1999 se descubrieron restos arqueológicos que también han servido de referencia para el estudio. Y las estructuras de otros palacios, como los valencianos del Almirante y En Bou o el romano Palma-Baldassini, ayudaron a aplicar el análisis deductivo para ver cómo se transformó de un palacio gótico en otro renacentista.

Además, la importancia artística del patio del palacio favoreció que sus mármoles se hayan conservado hasta nuestros días. Hoy se puede admirar de nuevo el conjunto renacentista de sus columnas clásicas, capiteles, arcos, cornisas y frontones en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Nueva tecnología 3D para la reconstrucción virtual de edificios históricos desaparecidos

Otros edificios recuperados gracias al 3D

En 2006, otro trabajo, en este caso del Halden Virtual Reality Centre de Noruega, la Escuela de Arquitectura de Oslo y la Universidad japonesa de Kyoto, permitió visualizar en 3D una iglesia de la Edad Media, que llevaba varios siglos en ruinas, como si estuviera completamente reconstruida.

Se trataba de una aplicación de Realidad Aumentada que permitía al usuario contemplar desde cualquier ángulo, a través de un videocasco, una imagen, en parte real y en parte virtual, del edificio en perfecto estado de conservación, a pesar de que en realidad estaba en ruinas.

Además, en 2012, la compañía francesa Dassault Systèmes creó una reproducción 3D de alta precisión que permitía visitar París en el año 1889. Con ella, se podía asistir al nacimiento de la Torre Eiffel, y ver detalles de edificios y de su construcción, así como disfrutar de visitas virtuales al interior de monumentos.

Referencia bibliográfica:

Mercedes Galiana, Ángeles Más, Carlos Lerma, M. Jesús Peñalver, Salvador Conesa. Methodology of the Virtual Reconstruction of Arquitectonic Heritage: Ambassador Vich’s Palace in Valencia. International Journal of Architectural Heritage: Conservation, Analysis, and Restoration (2013). DOI: 10.1080/15583058.2012.672623.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21