Tendencias21
La Inteligencia Artificial logra controlar un vehículo autónomo inspirándose en un gusano

La Inteligencia Artificial logra controlar un vehículo autónomo inspirándose en un gusano

Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, una de las áreas más prometedoras de la Inteligencia Artificial, incrementa su eficacia reduciendo la complejidad de las redes neuronales utilizadas. Se inspira en el sencillo cerebro de un gusano, logrando controlar un vehículo autónomo con ese esquema.

Un equipo internacional de investigadores conformado por especialistas de la Universidad Técnica de Viena, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, ha desarrollado un nuevo modelo de aprendizaje profundo que simplifica las redes neuronales utilizadas y hace más eficientes las aplicaciones de Inteligencia Artificial. Según un comunicado, los científicos lograron controlar un vehículo autónomo inspirándose en los patrones neuronales de un gusano.

El nematodo C. elegans es un gusano que mide aproximadamente 1 milímetro de longitud. Cuenta con un cerebro de máxima simpleza y un escaso número de neuronas, pero aún así ha sorprendido a los expertos por las funciones que es capaz de desarrollar. Ahora, especialistas en Inteligencia Artificial lo han tomado de modelo para desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje profundo, que alcanzan mejores resultados mediante redes neuronales más simples.

La investigación desarrollada por los científicos, que fue publicada en la revista Nature Machine Intelligence, comprueba que las redes neuronales más simples y pequeñas se pueden usar para resolver ciertas tareas de manera más eficiente y más confiable. La nueva técnica de Inteligencia Artificial permite un análisis más sencillo de las redes neuronales, que pueden entenderse al detalle en cada proceso y no se convierten en estructuras demasiado complejas y difíciles de gestionar.

Por ejemplo, el nuevo modelo de aprendizaje profundo inspirado en el diminuto gusano C. elegans se probó en el control de vehículos autónomos, logrando excelentes resultados a partir de una red compuesta solamente por 19 neuronas. Otra gran ventaja del sistema es que se adapta mucho mejor que otros modelos de aprendizaje profundo a las llamadas “entradas ruidosas”, o sea a la información inesperada o errónea que ingresa a la red y que exige una respuesta inmediata para superar el problema.

Menos neuronas y más eficiencia

Como sucede en los cerebros vivos, las redes neuronales artificiales constan de distintas células que se comunican entre sí e interactúan, hasta lograr la integración necesaria para desarrollar con éxito una tarea. El enfoque predominante en Inteligencia Artificial hasta hoy ha sido el uso de redes complejas, o sea con un gran número de células, pensando que esta condición incrementa el potencial de aplicaciones y genera sistemas más “inteligentes”.

Sin embargo, el nuevo modelo de aprendizaje profundo inspirado en un gusano parece invertir la ecuación: menos neuronas generan redes más eficientes. Los especialistas se concentraron en la característica que hace efectivo y funcional a C. elegans a pesar de la extrema simpleza de su cerebro: la forma eficiente y armoniosa en que el sistema nervioso del nematodo procesa la información.

Según Mathias Lechner, uno de los autores del estudio, “en la actualidad, los modelos de aprendizaje profundo con muchos millones de parámetros se utilizan a menudo para resolver tareas complejas como la conducción autónoma. Sin embargo, nuestro nuevo enfoque nos permite reducir el tamaño de las redes y emplear solamente 75.000 parámetros a entrenar”.

El científico explicó que se trata de una cantidad de parámetros mucho menor a la utilizada habitualmente en esta clase de tecnologías, algo que lógicamente desemboca en una reducción del tiempo de entrenamiento, en una mayor eficiencia económica y en una disponibilidad inmediata de las herramientas de Inteligencia Artificial.

Al mismo tiempo, la simpleza de las redes neuronales permite identificar sin mayores problemas el papel de cada célula en cualquier decisión de conducción, comprendiendo rápidamente la función de las células individuales y su comportamiento. Esto hace posible optimizar los modelos de aprendizaje profundo y pensar en nuevas aplicaciones y usos.

De acuerdo a los investigadores, el nuevo esquema facilita el aprendizaje por imitación en una extensa gama de posibles aplicaciones, que van desde el trabajo automatizado en almacenes hasta la locomoción de robots.

Referencia

Neural Circuit Policies Enabling Auditable Autonomy. M. Lechner, R. Hasani, A. Amini, T. Henzinger, D. Rus, R. Grosu. Nature Machine Intelligence (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s42256-020-00237-3

Foto:

El equipo probó su nueva red neuronal en una tarea importante: mantener los vehículos autónomos en sus carriles. Crédito: Ramin Hasani.

Video: Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).