Tendencias21
Mujeres y hombres procesan el dolor de forma diferente en el cerebro

Mujeres y hombres procesan el dolor de forma diferente en el cerebro

Se sabe que los hombres y las mujeres experimentan y responden al dolor de manera diferente. Ahora, un nuevo estudio ha logrado avanzar en la comprensión de los circuitos cerebrales involucrados en estas diferencias.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte han descifrado los mecanismos cerebrales relacionados con las diferencias en la percepción del dolor en hombres y mujeres. Mediante experimentos en roedores, pudieron determinar el rol de la dopamina en este proceso y evidenciar la actividad en distintas partes del cerebro.

Concretamente, los científicos descubrieron cómo las neuronas usan la dopamina para regular el dolor de manera diferente en ratones machos y hembras. Según un comunicado, a futuro los investigadores intentarán descubrir la forma en que esta vía neuronal puede manejar comportamientos emocionales asociados con el dolor crónico.

Considerando que algunas neuronas específicas liberan dopamina para regular las respuestas al dolor, los científicos hallaron que en ciertas partes del cerebro la dopamina ayuda a los ratones machos simplemente a no sentir tanto dolor, mientras que en las hembras la misma sustancia permite centrar la atención en otro aspecto mientras se experimenta el dolor, reduciendo de esta manera su impacto.

El nuevo trabajo científico, publicado recientemente en la revista Neuron, podría ayudar a los especialistas a diseñar mejores estrategias de manejo del dolor, tanto en la vida cotidiana como en situaciones concretas y específicas, como pueden ser enfermedades o patologías crónicas que hacen imprescindible aprender a tolerar mejor el dolor.

El rol central de la dopamina

Ahora bien, ¿cómo funciona específicamente el proceso neuronal que marca las diferencias en la percepción del dolor en hombres y mujeres? Los científicos partieron desde un hecho conocido: las neuronas de dopamina, la hormona del placer y la felicidad, también cumplen un papel vital en la regulación del dolor.

En los nuevos experimentos en roedores, los investigadores se centraron en una vía neuronal que actúa en la región del mesencéfalo. Esta zona del cerebro está involucrada en la adaptación del comportamiento: en otras palabras, determina la forma en que los animales aprenden a responder a su entorno.

Las neuronas productoras de dopamina actúan en esta región del cerebro junto con una estructura cerebral llamada núcleo del lecho de la estría (BNST), conformando en conjunto una vía neural. Fue precisamente en esa zona donde los investigadores comprobaron las diferencias entre ratones machos y hembras.

Reducir el dolor

Según Waylin Yu, autor principal del estudio, «descubrimos que la activación de esta vía redujo directamente la sensibilidad al dolor en los ratones machos, pero al mismo tiempo hizo que las hembras se movieran más, especialmente en presencia de algo que captara su atención, reduciendo de esta forma su percepción del dolor», indicó. Vale recordar que también se había explorado en estudios previos el papel de la dopamina en cuanto a la atención.

De esta forma, la diferencia estaría dada en la manera de percibir o manejar el dolor. Mientras los machos reducen rápidamente la experiencia dolorosa ante la acción de la dopamina, las hembras lo hacen de un modo más sutil: cambiando el foco de atención hacia otros estímulos.

Aunque se necesitan nuevos estudios para confirmar estos procesos en los seres humanos, los científicos creen que la activación de proyecciones neuronales específicas en las regiones cerebrales mencionadas previamente puede reducir el dolor inflamatorio agudo y persistente. Al mismo tiempo, la dopamina puede mejorar el bloqueo de los estímulos dolorosos, contrarrestando así el dolor severo.

Referencia

Periaqueductal gray/dorsal raphe dopamine neurons contribute to sex differences in pain-related behaviors. Waylin Yu et al. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.03.001

Foto de portada:

Neuronas de dopamina ubicadas en el mesencéfalo de un ratón. Las mismas tendrían un rol central en las diferencias en la percepción del dolor en hombres y mujeres. Crédito: Kash Lab.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21