Tendencias21
Mujeres y hombres procesan el dolor de forma diferente en el cerebro

Mujeres y hombres procesan el dolor de forma diferente en el cerebro

Se sabe que los hombres y las mujeres experimentan y responden al dolor de manera diferente. Ahora, un nuevo estudio ha logrado avanzar en la comprensión de los circuitos cerebrales involucrados en estas diferencias.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte han descifrado los mecanismos cerebrales relacionados con las diferencias en la percepción del dolor en hombres y mujeres. Mediante experimentos en roedores, pudieron determinar el rol de la dopamina en este proceso y evidenciar la actividad en distintas partes del cerebro.

Concretamente, los científicos descubrieron cómo las neuronas usan la dopamina para regular el dolor de manera diferente en ratones machos y hembras. Según un comunicado, a futuro los investigadores intentarán descubrir la forma en que esta vía neuronal puede manejar comportamientos emocionales asociados con el dolor crónico.

Considerando que algunas neuronas específicas liberan dopamina para regular las respuestas al dolor, los científicos hallaron que en ciertas partes del cerebro la dopamina ayuda a los ratones machos simplemente a no sentir tanto dolor, mientras que en las hembras la misma sustancia permite centrar la atención en otro aspecto mientras se experimenta el dolor, reduciendo de esta manera su impacto.

El nuevo trabajo científico, publicado recientemente en la revista Neuron, podría ayudar a los especialistas a diseñar mejores estrategias de manejo del dolor, tanto en la vida cotidiana como en situaciones concretas y específicas, como pueden ser enfermedades o patologías crónicas que hacen imprescindible aprender a tolerar mejor el dolor.

El rol central de la dopamina

Ahora bien, ¿cómo funciona específicamente el proceso neuronal que marca las diferencias en la percepción del dolor en hombres y mujeres? Los científicos partieron desde un hecho conocido: las neuronas de dopamina, la hormona del placer y la felicidad, también cumplen un papel vital en la regulación del dolor.

En los nuevos experimentos en roedores, los investigadores se centraron en una vía neuronal que actúa en la región del mesencéfalo. Esta zona del cerebro está involucrada en la adaptación del comportamiento: en otras palabras, determina la forma en que los animales aprenden a responder a su entorno.

Las neuronas productoras de dopamina actúan en esta región del cerebro junto con una estructura cerebral llamada núcleo del lecho de la estría (BNST), conformando en conjunto una vía neural. Fue precisamente en esa zona donde los investigadores comprobaron las diferencias entre ratones machos y hembras.

Reducir el dolor

Según Waylin Yu, autor principal del estudio, «descubrimos que la activación de esta vía redujo directamente la sensibilidad al dolor en los ratones machos, pero al mismo tiempo hizo que las hembras se movieran más, especialmente en presencia de algo que captara su atención, reduciendo de esta forma su percepción del dolor», indicó. Vale recordar que también se había explorado en estudios previos el papel de la dopamina en cuanto a la atención.

De esta forma, la diferencia estaría dada en la manera de percibir o manejar el dolor. Mientras los machos reducen rápidamente la experiencia dolorosa ante la acción de la dopamina, las hembras lo hacen de un modo más sutil: cambiando el foco de atención hacia otros estímulos.

Aunque se necesitan nuevos estudios para confirmar estos procesos en los seres humanos, los científicos creen que la activación de proyecciones neuronales específicas en las regiones cerebrales mencionadas previamente puede reducir el dolor inflamatorio agudo y persistente. Al mismo tiempo, la dopamina puede mejorar el bloqueo de los estímulos dolorosos, contrarrestando así el dolor severo.

Referencia

Periaqueductal gray/dorsal raphe dopamine neurons contribute to sex differences in pain-related behaviors. Waylin Yu et al. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.03.001

Foto de portada:

Neuronas de dopamina ubicadas en el mesencéfalo de un ratón. Las mismas tendrían un rol central en las diferencias en la percepción del dolor en hombres y mujeres. Crédito: Kash Lab.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21