Tendencias21
Para la fauna marina, la energía se mueve en círculos

Para la fauna marina, la energía se mueve en círculos

Los movimientos circulares al nadar que desarrollan diferentes representantes de la fauna y megafauna marina, como las ballenas, los tiburones, los pingüinos y las tortugas marinas desconciertan a los científicos.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio ha descubierto extraños movimientos circulares en diferentes especies de la fauna y megafauna marina. Los giros a gran velocidad apreciados en ballenas, tiburones, pingüinos y tortugas marinas podrían estar motivados en la búsqueda de alimento, las interacciones sociales o la navegación, entre otras posibles causas.

En un nuevo estudio, los investigadores descubrieron este inusual comportamiento, asombrándose al ver por ejemplo como una tortuga marina giraba al nadar a una gran velocidad. Teniendo en cuenta que nadar en línea recta es la forma más eficiente de moverse, los especialistas creen que debe existir alguna buena razón para que los animales se trasladen en círculos.

De acuerdo a una nota de prensa, es posible que los círculos ayuden a los animales a detectar el campo magnético para navegar, aunque todavía es necesario estudiar condiciones ambientales e internas de los animales para llegar a una conclusión definitiva. Los especialistas también creen que otras posibles causas para este comportamiento podrían ser cuestiones ligadas a la alimentación o a las relaciones sociales y la comunicación.

Un misterio a resolver

A partir del aprovechamiento de nuevas tecnologías aplicadas a la investigación biológica, los científicos japoneses fueron capaces de rastrear los movimientos de los grandes animales que habitan en el océano en tres dimensiones, obteniendo una precisión notable tanto en el tiempo como en el espacio. A partir de estos datos y observaciones hallaron que diversas especies habían adoptado la enigmática decisión de nadar en círculos.

En las conclusiones de la investigación, recientemente publicada en la revista iScience, exploran algunas de las posibles motivaciones que podrían tener los mamíferos marinos y otros animales para desarrollar estos movimientos. Sin embargo, los investigadores no han llegado aún a una explicación definitiva: creen que es necesario realizar nuevos estudios para poder desentrañar por completo el fenómeno.

Según Tomoko Narazaki, líder del grupo de investigación y autor principal del estudio, «una amplia variedad de megafauna marina mostró un comportamiento circular similar, en el que los animales daban vueltas consecutivamente a una velocidad elevada y relativamente constante, repitiendo el comportamiento en reiteradas ocasiones», indicó.

Una de las posibles motivaciones podría ser la búsqueda de alimento. El equipo de científicos registró movimientos en círculos en las áreas de alimentación de los animales, un dato que sugiere que el comportamiento podría tener algún beneficio para encontrar comida. Esta observación se realizó en el caso de los tiburones tigre.

Causas múltiples

Sin embargo, otros registros de movimiento circulares parecían no estar relacionados con la búsqueda de alimento. Por ejemplo, apreciaron también en los tiburones tigre que los machos dan vueltas para acercarse a las hembras antes del cortejo, una evidencia que podría indicar que el comportamiento circular puede estar relacionado con la comunicación y las interacciones sociales.

Al mismo tiempo, los datos obtenidos sobre el comportamiento de las tortugas marinas indican que los movimientos en círculos podrían estar relacionados con la orientación durante la navegación. Hallaron que estos animales realizan los giros justo antes de llegar al objetivo fijado y en otras instancias importantes al navegar. De esta manera, los círculos podrían facilitar la detección del campo magnético.

Para concluir, los investigadores sostienen que es probable que las causas de estos movimientos circulares sean múltiples. Para comprender a fondo el fenómeno, llevarán adelante nuevas investigaciones orientadas a analizar las condiciones ambientales que puedan influir, junto al comportamiento propio de cada especie.

Referencia

Similar circling movements observed across marine megafauna taxa. Tomoko Narazaki et al. iScience (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.isci.2021.102221

Foto de portada:

El comportamiento circular de varias especies de la megafauna marina intriga a los científicos. Crédito: Narazaki et al. / iScience.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21