Tendencias21
El poder del lobby israelí en Estados Unidos

El poder del lobby israelí en Estados Unidos

El poder del lobby israelí en Estados Unidos

James Petras: El poder de Israel sobre Estados Unidos. Madrid: IEPALA, 2013 (188 páginas).

Uno de los temas más polémicos de la ―no menos controvertida― política exterior de Estados Unidos en Oriente Medio es su relación con Israel. Caracterizada por su apoyo incondicional y ciego, no son pocos los autores que se preguntan sobre quién ejerce realmente la influencia y, en definitiva, el poder: ¿la superpotencia mundial sobre la potencia regional o, por el contrario, la regional sobre la mundial?

En teoría, no cabría albergar dudas acerca de la evidente jerarquía de poder existente si no fuera porque no se ve reflejada en la práctica. En opinión de algunos analistas estadounidenses, incluso de aquellos que forman parte de su establishment,  la alianza estratégica entre Estados Unidos e Israel no implica que tengan intereses semejantes.

Por tanto, desde esta perspectiva, cuando emergen contradicciones entre ambos Estados deberían de primar los intereses globales de Washington por encima de los regionales de Tel Aviv.  Sin embargo, no es esto lo que sucede en la mayoría de los casos.

La intransigencia israelí, manifestada ―entre otros aspectos― en su creciente expansión colonial, contradice las líneas que, en teoría, mantiene la política exterior de Estados Unidos para la resolución del conflicto palestino-israelí.

A su vez, dada la centralidad de dicha controversia en el mundo árabe, no debe resultar extraño que la imagen de la política estadounidense en la región no goce precisamente de popularidad y, por el contrario, suscite una amplia antipatía y rechazo. Peor aún, retroalimenta las opciones más radicales y violentas.

De ahí que para los profesores John J. Mearsheimer y Stephen M.: Walt, autores de una obra muy recomendable (El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos. Madrid: Taurus, 2007), Israel ha pasado de ser un “activo estratégico” a ser “una carga estratégica” para la política y los intereses de Estados Unidos en Oriente Medio.

Una línea de opinión semejante es la que sostiene el sociólogo James Petras, que también centra buena parte de su texto en desentrañar la influencia y el poder que ejerce el lobby pro-israelí en Estados Unidos.

Obviamente, no todos los analistas estadounidenses comparten este punto de vista. Un sector es claramente partidario de dicha política, mientras otro, aunque rechaza su acción exterior, matiza los vínculos entre Estados Unidos e Israel en términos más clásicos, de relación entre Estado patrón y Estado cliente.

Incluso importantes figuras de la izquierda académica e intelectual estadounidense discrepan de la tesis sostenida por Petras y otros autores. El caso más notable es el de Noam Chomsky, que otorga mayor peso a Washington que a Tel Aviv en el diseño de la estrategia estadounidense en Oriente Medio.

Sobre esta polémica se pronuncia James Petras en las páginas finales del libro (Capítulo 12: “Noam Chomsky y el lobby pro-israelí: 15 tesis erróneas”). Sin duda, es una de las partes más vibrante de su obra, que enriquece un debate que es todo menos baladí.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21