Tendencias21
Estados Unidos y el mundo árabe e islámico

Estados Unidos y el mundo árabe e islámico

Estados Unidos y el mundo árabe e islámico

Antoni Segura: Estados Unidos, el islam y el nuevo orden mundial. De la crisis de los rehenes de 1979 a la primavera árabe. Madrid: Alianza Editorial, 2013 (376 páginas).

Las relaciones entre Estados Unidos y el mundo árabe e islámico son objeto de una amplia reflexión en el nuevo libro del profesor Antoni Segura.

Su análisis de este complejo y controvertido escenario tiene como trasfondo los cambios experimentados en la estructura de poder del sistema internacional tras el fin de la Guerra Fría, junto a la nueva y difusa vertebración adquirida por los conflictos armados.

Catedrático de Historia contemporánea en la Universidad de Barcelona, donde dirige el Centro de Estudios Históricos Internacionales (CEHI),  el profesor Segura cuenta con una amplia producción bibliográfica en esta materia, entre la que cabe destacar su obra Señores y vasallos del siglo XXI. Una explicación de los conflictos internacionales (Madrid: Alianza Editorial, 2004). El nuevo libro viene a ser ―en buena medida― una continuación del anterior.

La interacción entre el sistema internacional y el subsistema de Oriente Medio y el Magreb es objeto de un amplio repaso. Los cambios en un espacio han terminado reflejándose o bien provocando la reacción en el otro.

El ejemplo más evidente, del que parte el autor, fue la revolución iraní de 1979. El hecho de que fuera la primera transformación política de corte islamista en la historia contemporánea suscitó un generalizado desconcierto; además de granjearse la enemistad de los principales actores internacionales y regionales.

Equidistante política e ideológicamente de Moscú y de Washington a un mismo tiempo, el nuevo Irán no pudo evitar ―en plena Guerra Fría― ser percibido como una amenaza. Percepción reforzada por su ubicación en una de las regiones del mundo, el Golfo pérsico, de mayor importancia geoestratégica y económica, donde se fijaban todas las miradas.

A partir de esta alteración del equilibrio de poder regional, en el que Estados Unidos perdía uno de sus más importantes aliados regionales (fronterizo con la antigua Unión Soviética), se contempla las reacciones suscitadas y las consecuencias imprevistas e incluso contrarias a las deseadas.

La guerra irano-iraquí (1980-1988) se encuadró en estas nuevas coordenadas; y, en cierto modo, también, la invasión soviética de Afganistán (1979). A su vez, estos hechos y acontecimientos configuraron otros nuevos como la posterior invasión iraquí de Kuwait (1990-1991) y la rebelión de una parte de los muyahidines ―árabes y afganos― en contra de sus antiguos aliados occidentales frente al invasor soviético.

No ajeno a este panorama, las posteriores guerras de Afganistán (2001) y de Irak (2003) se analizan bajo la alargada sombra de los cambios introducidos en la estructura de poder del sistema internacional (fin de la Guerra Fría e implosión de la Unión Soviética);  y, en particular, de la reacción de la administración neoconservadora estadounidense ante los atentados del 11-S.

Después del repaso que hace de las alianzas internacionales de los Estados árabes con las superpotencias durante la Guerra Fría, Antoni Segura se adentra en la denominada primavera árabe.  Considera que el nuevo ciclo político tiene una explicación multicausal, que no se reduce a un único factor por importante que fuera. Sin desdeñar tampoco la experiencia de lucha y resistencia acumulada por las sociedades árabes frente a unos regímenes despóticos y autoritarios.

Por último, el profesor Segura se adentra en el debate sobre la conflictividad en la posguerra fría. Su perspectiva se asienta sobre una base materialista, en contraste con la deriva culturalista y esencialista capitaneada por Samuel P. Huntington y su tesis sobre el choque de civilizaciones. No por ello deja de reconocer la complejidad que presenta la resolución de los conflictos con un fuerte componente identitario, ya sea étnico o confesional.

La conclusión queda inexorablemente abierta ante unos acontecimientos que todavía están en plena ebullición, al menos en lo que respecta a Oriente Medio y el Magreb. Sin olvidar los nuevos equilibrios que todavía pueden surgir en el sistema internacional, derivado no sólo de los movimientos tectónicos del fin de la Guerra Fría, sino también de la nueva fase de expansión neoliberal a propósito de la actual crisis financiera y económica.

En suma, el nuevo libro del profesor Segura analiza y sintetiza, de manera amena y ágil, los principales acontecimientos registrados en las relaciones internacionales de las últimas décadas, con especial referencia a la controvertida interacción entre Estados Unidos y la región árabe e islámica. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)