Tendencias21
Estados Unidos y el mundo árabe e islámico

Estados Unidos y el mundo árabe e islámico

Estados Unidos y el mundo árabe e islámico

Antoni Segura: Estados Unidos, el islam y el nuevo orden mundial. De la crisis de los rehenes de 1979 a la primavera árabe. Madrid: Alianza Editorial, 2013 (376 páginas).

Las relaciones entre Estados Unidos y el mundo árabe e islámico son objeto de una amplia reflexión en el nuevo libro del profesor Antoni Segura.

Su análisis de este complejo y controvertido escenario tiene como trasfondo los cambios experimentados en la estructura de poder del sistema internacional tras el fin de la Guerra Fría, junto a la nueva y difusa vertebración adquirida por los conflictos armados.

Catedrático de Historia contemporánea en la Universidad de Barcelona, donde dirige el Centro de Estudios Históricos Internacionales (CEHI),  el profesor Segura cuenta con una amplia producción bibliográfica en esta materia, entre la que cabe destacar su obra Señores y vasallos del siglo XXI. Una explicación de los conflictos internacionales (Madrid: Alianza Editorial, 2004). El nuevo libro viene a ser ―en buena medida― una continuación del anterior.

La interacción entre el sistema internacional y el subsistema de Oriente Medio y el Magreb es objeto de un amplio repaso. Los cambios en un espacio han terminado reflejándose o bien provocando la reacción en el otro.

El ejemplo más evidente, del que parte el autor, fue la revolución iraní de 1979. El hecho de que fuera la primera transformación política de corte islamista en la historia contemporánea suscitó un generalizado desconcierto; además de granjearse la enemistad de los principales actores internacionales y regionales.

Equidistante política e ideológicamente de Moscú y de Washington a un mismo tiempo, el nuevo Irán no pudo evitar ―en plena Guerra Fría― ser percibido como una amenaza. Percepción reforzada por su ubicación en una de las regiones del mundo, el Golfo pérsico, de mayor importancia geoestratégica y económica, donde se fijaban todas las miradas.

A partir de esta alteración del equilibrio de poder regional, en el que Estados Unidos perdía uno de sus más importantes aliados regionales (fronterizo con la antigua Unión Soviética), se contempla las reacciones suscitadas y las consecuencias imprevistas e incluso contrarias a las deseadas.

La guerra irano-iraquí (1980-1988) se encuadró en estas nuevas coordenadas; y, en cierto modo, también, la invasión soviética de Afganistán (1979). A su vez, estos hechos y acontecimientos configuraron otros nuevos como la posterior invasión iraquí de Kuwait (1990-1991) y la rebelión de una parte de los muyahidines ―árabes y afganos― en contra de sus antiguos aliados occidentales frente al invasor soviético.

No ajeno a este panorama, las posteriores guerras de Afganistán (2001) y de Irak (2003) se analizan bajo la alargada sombra de los cambios introducidos en la estructura de poder del sistema internacional (fin de la Guerra Fría e implosión de la Unión Soviética);  y, en particular, de la reacción de la administración neoconservadora estadounidense ante los atentados del 11-S.

Después del repaso que hace de las alianzas internacionales de los Estados árabes con las superpotencias durante la Guerra Fría, Antoni Segura se adentra en la denominada primavera árabe.  Considera que el nuevo ciclo político tiene una explicación multicausal, que no se reduce a un único factor por importante que fuera. Sin desdeñar tampoco la experiencia de lucha y resistencia acumulada por las sociedades árabes frente a unos regímenes despóticos y autoritarios.

Por último, el profesor Segura se adentra en el debate sobre la conflictividad en la posguerra fría. Su perspectiva se asienta sobre una base materialista, en contraste con la deriva culturalista y esencialista capitaneada por Samuel P. Huntington y su tesis sobre el choque de civilizaciones. No por ello deja de reconocer la complejidad que presenta la resolución de los conflictos con un fuerte componente identitario, ya sea étnico o confesional.

La conclusión queda inexorablemente abierta ante unos acontecimientos que todavía están en plena ebullición, al menos en lo que respecta a Oriente Medio y el Magreb. Sin olvidar los nuevos equilibrios que todavía pueden surgir en el sistema internacional, derivado no sólo de los movimientos tectónicos del fin de la Guerra Fría, sino también de la nueva fase de expansión neoliberal a propósito de la actual crisis financiera y económica.

En suma, el nuevo libro del profesor Segura analiza y sintetiza, de manera amena y ágil, los principales acontecimientos registrados en las relaciones internacionales de las últimas décadas, con especial referencia a la controvertida interacción entre Estados Unidos y la región árabe e islámica. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21