Tendencias21
La cárcel identitaria

La cárcel identitaria

La cárcel identitaria

Eugenio García Gascón: La cárcel identitaria. Dietario de Jerusalén. Madrid: Libros del K.O., 2013 (324 páginas).

Escrito a modo de dietario, el libro de Eugenio García Gascón reúne numerosas entradas escritas a lo largo de los últimos años. Pese a abordar diversos aspectos de Oriente Próximo, su hilo conductor  es el conflicto israelo-palestino.

A diferencia de su texto anterior sobre la misma temática (Israel en la encrucijada. Crónicas e historia de un sueño imperfecto. Barcelona: Debate, 2004), más centrado en la aventura colonial sionista y su articulación en el Estado israelí, el actual recoge diferentes dimensiones  del conflicto.

Entre los temas que son objeto de sus comentarios y reflexiones, cabe destacar la persistente ocupación militar israelí, su política de asentamientos y la represión sistemática que conlleva; las relaciones entre Estados Unidos e Israel (desde la animadversión hacia Obama hasta la mayor cercanía de éste a Israel); la inoperancia ―cuando no, la indiferencia― de la comunidad internacional (en particular, de Estados Unidos y la Unión Europea) frente a la violación sistemática del Derecho internacional por parte de la potencia ocupante; y los nuevos historiadores israelíes y sus esclarecedoras aportaciones a la comprensión del conflicto.

No menos insistentes son sus entradas sobre la exaltación identitaria (en particular, la de carácter confesional), en las que el autor manifiesta su escepticismo sobre las posibilidades reales de que la democracia arraigue y fructifique en sociedades con un peso tan significativo de la religión como las de Oriente Próximo.

Pero la tendencia a una religiosidad totalitaria no se reduce sólo al mundo musulmán, también está muy presente en Israel. Incluso ha penetrado en su Ejército. De hecho, la mitad de los oficiales que sirve en los territorios ocupados “no ha recibido una educación laica, sino que ha acudido a escuelas religiosas”.

El libro de Eugenio García Gascón puede leerse como un mosaico que, integrado por teselas de información, análisis y opinión, dibuja un panorama sombrío sobre las posibilidades de resolución de este prolongado conflicto.  No menos importante es la perspectiva sobria y serena del autor. Algunas de sus frases pueden ser consideradas como auténticos aforismos acerca del conflicto:

“Los dirigentes occidentales se engañan, quizás a sabiendas, al creer, o hacer creer, como hace Israel, que el conflicto árabe israelí es simétrico, que las dos partes deben hacer mucho para conseguir la paz. La realidad es bien distinta. La solución del conflicto es una cuestión interna israelí y no dará ningún fruto a menos que Occidente presione a Israel con energía y determinación”.

Conocedor de primera mano y sobre el terreno de la situación, Eugenio García Gascón reside en Jerusalén desde 1991.  Está considerado como el decano de los periodistas españoles destacados en esta región. Pero, quizás, su característica más sobresaliente es su maestría a la hora de diferenciar entre informar y desinformar. Dicho con sus propias palabras:

“A mi modo de ver, hay dos formas de informar sobre el conflicto: poniendo énfasis en las declaraciones o poniendo énfasis en los hechos. Dependiendo de la opción que se escoja, se transmitirá ficción o realidad. A veces esta confusión tiene su origen en los periodistas que están en las redacciones en Occidente, quienes tienden a poner énfasis en las declaraciones rimbombantes y no en los hechos cotidianos”.
 
Quien desee familiarizarse con esta parte del mundo, tiene en el texto de Eugenio García Gascón una guía introductoria, que se puede acompañar con sus colaboraciones en el periódico Público, donde mantiene el blog
Balagán.  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente