Tendencias21
La cárcel identitaria

La cárcel identitaria

La cárcel identitaria

Eugenio García Gascón: La cárcel identitaria. Dietario de Jerusalén. Madrid: Libros del K.O., 2013 (324 páginas).

Escrito a modo de dietario, el libro de Eugenio García Gascón reúne numerosas entradas escritas a lo largo de los últimos años. Pese a abordar diversos aspectos de Oriente Próximo, su hilo conductor  es el conflicto israelo-palestino.

A diferencia de su texto anterior sobre la misma temática (Israel en la encrucijada. Crónicas e historia de un sueño imperfecto. Barcelona: Debate, 2004), más centrado en la aventura colonial sionista y su articulación en el Estado israelí, el actual recoge diferentes dimensiones  del conflicto.

Entre los temas que son objeto de sus comentarios y reflexiones, cabe destacar la persistente ocupación militar israelí, su política de asentamientos y la represión sistemática que conlleva; las relaciones entre Estados Unidos e Israel (desde la animadversión hacia Obama hasta la mayor cercanía de éste a Israel); la inoperancia ―cuando no, la indiferencia― de la comunidad internacional (en particular, de Estados Unidos y la Unión Europea) frente a la violación sistemática del Derecho internacional por parte de la potencia ocupante; y los nuevos historiadores israelíes y sus esclarecedoras aportaciones a la comprensión del conflicto.

No menos insistentes son sus entradas sobre la exaltación identitaria (en particular, la de carácter confesional), en las que el autor manifiesta su escepticismo sobre las posibilidades reales de que la democracia arraigue y fructifique en sociedades con un peso tan significativo de la religión como las de Oriente Próximo.

Pero la tendencia a una religiosidad totalitaria no se reduce sólo al mundo musulmán, también está muy presente en Israel. Incluso ha penetrado en su Ejército. De hecho, la mitad de los oficiales que sirve en los territorios ocupados “no ha recibido una educación laica, sino que ha acudido a escuelas religiosas”.

El libro de Eugenio García Gascón puede leerse como un mosaico que, integrado por teselas de información, análisis y opinión, dibuja un panorama sombrío sobre las posibilidades de resolución de este prolongado conflicto.  No menos importante es la perspectiva sobria y serena del autor. Algunas de sus frases pueden ser consideradas como auténticos aforismos acerca del conflicto:

“Los dirigentes occidentales se engañan, quizás a sabiendas, al creer, o hacer creer, como hace Israel, que el conflicto árabe israelí es simétrico, que las dos partes deben hacer mucho para conseguir la paz. La realidad es bien distinta. La solución del conflicto es una cuestión interna israelí y no dará ningún fruto a menos que Occidente presione a Israel con energía y determinación”.

Conocedor de primera mano y sobre el terreno de la situación, Eugenio García Gascón reside en Jerusalén desde 1991.  Está considerado como el decano de los periodistas españoles destacados en esta región. Pero, quizás, su característica más sobresaliente es su maestría a la hora de diferenciar entre informar y desinformar. Dicho con sus propias palabras:

“A mi modo de ver, hay dos formas de informar sobre el conflicto: poniendo énfasis en las declaraciones o poniendo énfasis en los hechos. Dependiendo de la opción que se escoja, se transmitirá ficción o realidad. A veces esta confusión tiene su origen en los periodistas que están en las redacciones en Occidente, quienes tienden a poner énfasis en las declaraciones rimbombantes y no en los hechos cotidianos”.
 
Quien desee familiarizarse con esta parte del mundo, tiene en el texto de Eugenio García Gascón una guía introductoria, que se puede acompañar con sus colaboraciones en el periódico Público, donde mantiene el blog
Balagán.  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21