Tendencias21
Nace el primer tribunal digital

Nace el primer tribunal digital

Nace un tribunal digital para regular las relaciones comerciales entre pares de las comunidades blockchain: puede aplicarse ya y resolver desacuerdos sin necesidad de la justicia tradicional.

Investigadores de las universidades de Tokio (Japón) y de la Columbia Británica (Canadá) han creado el primer tribunal digital: puede aplicarse inmediatamente y ser más eficaz que un tribunal de justicia tradicional.

El tribunal se basa en la tecnología blockchain y permite resolver la ejecución de contratos sin necesidad de recurrir a los tribunales legales ordinarios.

El tribunal digital funciona siguiendo los usos de las redes sociales: tiene en cuenta las opiniones de la comunidad para juzgar el eventual incumplimiento de un acuerdo comercial.

Cuando se sospecha que alguno de los miembros de la comunidad digital ha incumplido un acuerdo, los miembros de la red valoran y dejan sus opiniones en este tribunal digital.

El tribunal aplica algoritmos para analizar los argumentos a favor y en contra de las dos partes y, si llega a la conclusión que de que el acuerdo ha sido violado, sanciona a la parte correspondiente reteniendo un depósito convenido en el acuerdo inicial.

Contrato inteligente +

El tribunal digital es un desarrollo de los así llamados contratos inteligentes que ya existen en la actualidad y que funcionan al margen del derecho convencional.

Un contrato inteligente es aquel que es capaz de cumplirse de forma automática una vez que las partes han convenido sus términos.

No está escrito en un papel ni en lenguaje natural, sino que es un programa informático que ejecuta instrucciones previamente convenidas y que no puede ser interpretado por un juez.

Por lo tanto, se diferencia de un contrato ordinario en el lenguaje, en el aspecto legal (que está ausente) y en la forma de cumplirlo. Es más simple y económico que un contrato tradicional.

Red blockchain

El contrato inteligente forma parte de una red blockchain, que permite transacciones seguras entre personas o instituciones sin necesidad de intermediarios.

Se llama blockchain porque está formada por cadenas de bloques (conjuntos de datos) que se actualizan por consenso de los miembros de la red (llamados nodos).

Se trata de una red de acontecimientos digitales que se comparten entre diferentes partes en un entorno distribuido y sin jerarquías.

Esta es la tecnología que soporta también al tribunal digital, que desarrolla la idea original de los contratos inteligentes para convertirlos en instrumentos de arbitraje de la comunidad blockchain.

Mejor todavía

El tribunal digital supera al contrato digital porque, en vez de prever la ejecución del acuerdo por la parte perjudicada, aporta una sanción disuasoria que no interrumpe la relación contractual: da una segunda oportunidad a las partes.

Sus autores consideran que este tribunal digital se puede introducir ya en las plataformas actuales de blockchain como Ethereum.

Ethereum es una plataforma open source descentralizada que permite la creación de contratos inteligentes entre pares, basada en el modelo blockchain.

Como otras plataformas de su clase, podría ofrecer a su comunidad la gestión de los desacuerdos sin necesidad de resolver los contratos digitales y sin recurrir a tribunales externos a la red, señalan los creadores de la corte digital.

Referencia

Mechanism Design with Blockchain Enforcement. Hitoshi Matsushima and Shunya Noda. KIER Working Papers 1027, Kyoto University, Institute of Economic Research.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21