Tendencias21
Las redes sociales registran el impacto económico del Covid-19

Las redes sociales registran el impacto económico del Covid-19

Las redes sociales pueden pronosticar con precisión el impacto económico del Covid-19 y reflejar la recuperación económica en tiempo real una vez concluida la pandemia.

Las redes sociales pueden servir para medir el impacto económico y la recuperación de las empresas en los países afectados por la pandemia de COVID-19, según una nueva investigación publicada en Nature Communications.

Los científicos de la Universidad de Bristol describen un método probado con precisión en tres desastres naturales globales que podría usarse para pronosticar de manera confiable el impacto financiero de la actual crisis de salud global.
 
Las estimaciones tradicionales de recuperación económica, como encuestas y entrevistas, suelen ser costosas, requieren mucho tiempo y no se amplían bien.

Sin embargo, los investigadores de los Departamentos de Ingeniería de Matemáticas e Ingeniería Civil de Bristol muestran que pudieron estimar con precisión el tiempo de inactividad y la recuperación de las pequeñas empresas en países afectados por tres peligros naturales diferentes, utilizando datos agregados de las redes sociales.

El método se basa en la suposición de que las empresas tienden a publicar más mensajes en las redes sociales cuando están abiertas y menos cuando están cerradas.

Por lo tanto, al analizar la actividad en redes sociales de un grupo de empresas durante un tiempo, es posible inferir cuando están abiertas o inactivas.

Utilizando datos de las publicaciones públicas de Facebook de empresas locales recopiladas antes, durante y después de tres desastres naturales que comprenden el terremoto de Gorkha de 2015 en Nepal, el terremoto de Chiapas de 2017 en México y el huracán María de 2017 en Puerto Rico, el equipo registró el número de pequeñas empresas urbanas que cerraron y luego pudieron medir su reaparición después de la catástrofe.

El equipo validó su análisis utilizando encuestas de campo, informes oficiales, encuestas de Facebook, análisis de texto de publicaciones de Facebook y otros estudios disponibles en la literatura.

En tiempo real

Es importante destacar que el marco funciona en «tiempo real» sin necesidad de un análisis de texto que puede depender en gran medida del lenguaje, la cultura o el análisis semántico.

Además, puede aplicarse a cualquier área geográfica, tamaño o tipo de desastre natural, en países desarrollados y en desarrollo, lo que permite a los gobiernos precisar la distribución de los recursos.

Los investigadores aseguran que el método es útil para pronosticar el impacto de desastres naturales como como terremotos, inundaciones, huracanes y pandemias sobre los activos, las personas y la sociedad.

Añaden que, de los datos observados, no todas las áreas y poblaciones afectadas reaccionan de la misma manera.
También que el método permite apreciar la recuperación de las empresas en tiempo real, solo siguiendo la información de sus mensajes en las redes sociales.

Consideran por último que el método será de gran utilidad para observar la recuperación económica de países y regiones, también en tiempo real, una vez que pase la pandemia del Covid-19.

Referencia

Social media usage reveals recovery of small businesses after natural hazard events. Robert Eyre, Flavia De Luca & Filippo Simini. Nature Communications volume 11, Article number: 1629 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-15405-7
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21