Tendencias21
Nanopartículas de hierro permiten detectar tumores sin radiación

Nanopartículas de hierro permiten detectar tumores sin radiación

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y del Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford (EEUU) han desarrollado un método de examen de pacientes jóvenes con cáncer sin radiación. La técnica, basada en la resonancia magnética y en un medio de contraste formado por nanopartículas de hierro, podría reducir el riesgo de desarrollar otros cánceres posteriormente.

Nanopartículas de hierro permiten detectar tumores sin radiación

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y del Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford (EEUU) han desarrollado un método de examen de pacientes jóvenes con cáncer sin radiación. La técnica podría reducir el riesgo de desarrollar otros cánceres posteriormente.

La nueva técnica, detallada en un artículo publicado por The Lancet Oncology, es una variación de la resonancia magnética‎ y emplea un medio de contraste‎ para la detección de tumores novedoso.

Según un comunicado de la Escuela Médica de Stanford, el método es tan eficaz como las exploraciones de detección de cáncer que utilizan la radiación ionizante – específicamente, la tomografía por emisión de positrones (PET) y tomografía computerizada -‎, han constatado los investigadores.

Aunque la tecnología PET proporciona información esencial para la detección del cáncer, tiene un gran inconveniente: Una sola exploración expone al paciente a más radiación que las radiografías de tórax.

Esta exposición es especialmente peligrosa para niños y adolescentes, que son más vulnerables a la radiación que los adultos debido a que todavía están creciendo. Los niños también tienen más probabilidades de vivir el tiempo suficiente como para desarrollar un segundo cáncer. «Estoy emocionada de contar con una prueba para pacientes con cáncer que no requiere exposición a la radiación», afirma la autora principal del avance y radióloga, Heike Daldrup-Link.

El equipo comparó la nueva técnica con la resonancia magnética estándar en 22 pacientes de entre ocho y 33 años que padecían un linfoma o sarcoma. Estos cánceres se originan en el sistema inmunológico y los huesos, respectivamente. Ambos se pueden propagar a través de tejidos tales como los de la médula ósea, los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo.

Medio de contraste con nanopartículas

En el pasado, diversos obstáculos han impedido que los médicos usen imágenes de resonancia magnética de todo el cuerpo para detectar tumores. Estos exámenes tardan hasta dos horas, frente a los escasos minutos que requiere la PET.

Por otra parte, la resonancia magnética no distingue los tejidos sanos del tejido canceroso. Y los medios de contraste existentes – productos químicos inyectados en el cuerpo para hacer visibles los tumores- abandonan los tejidos demasiado rápido como para ser usados en una resonancia magnética prolongada, de cuerpo entero.

Para encontrar tumores mediante resonancia magnética, el equipo de Stanford utilizó un nuevo medio de contraste constituido por nanopartículas de hierro. Las inyecciones de estas nanopartículas de hierro han sido aprobadas por las autoridades sanitarias norteamericanas para tratar la anemia, y los investigadores obtuvieron el permiso necesario para su uso experimental.

Estas nanopartículas son retenidas por el cuerpo durante muchos días. En las resonancias magnéticas, hacen que los vasos sanguíneos aparezcan más brillantes, proporcionando puntos anatómicos de referencia. Las nanopartículas también hacen que la médula ósea sana, los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo tengan un aspecto más oscuro, destacando los tumores.

Exactitud diagnóstica similar

Las imágenes generadas con este sistema proporcionaron información comparable a las exploraciones PET y de tomografía computerizada (PET-CT), reveló el estudio.

La PET-TC detectó 163 de un total de 174 tumores en los 22 pacientes, mientras que las imágenes de resonancia magnética con el medio de contraste alternativo detectaron 158 de los 174 tumores. Por tanto, los dos métodos presentaron niveles similares de sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica.

Además, ninguno de los pacientes experimentó reacciones adversas a las nanopartículas de hierro, aunque había indicado previamente un pequeño riesgo de reacción alérgica hacia el recubrimiento de las nanopartículas.

Los científicos esperan que el sistema pueda aplicarse a nivel clínico pronto. A partir de ahora, planean
buscar la validación de su método basado en la RM para grupos más diversos de pacientes con cáncer, así como examinar su posible utilización para el seguimiento de tumores en el transcurso del tratamiento de esta enfermedad.

El método también es prometedor para el seguimiento de los pacientes tras la culminación de sus tratamientos, momento en que el control sin radiación resultaría una posibilidad especialmente valiosa.

Referencia bibliográfica:

Christopher Klenk, Rakhee Gawande, Lebriz Uslu, Aman Khurana, Deqiang Qiu, Andrew Quon, Jessica Donig, Jarrett Rosenberg, Sandra Luna-Fineman, Michael Moseley, Heike E Daldrup-Link. Ionising radiation-free whole-body MRI versus 18F-fluorodeoxyglucose PET/CT scans for children and young adults with cancer: a prospective, non-randomised, single-centre study. The Lancet Oncology (2014). DOI: 10.1016/S1470-2045(14)70021-X.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21