Tendencias21
Nanotubos más precisos detectan bajas concentraciones de contaminantes

Nanotubos más precisos detectan bajas concentraciones de contaminantes

Un equipo de investigadores del Departamento de Geociencias del Medio Ambiente de la Universidad de Viena, en Austria, ha desarrollado un nuevo método al que han bautizado como «muestreo pasivo». Mediante este sistema, más preciso que los métodos clásicos que sólo detectan elevadas concentraciones de agentes tóxicos, se mide la afinidad (absorción y adsorción) de varios contaminantes cancerígenos (los HAPs) en un rango muy amplio de concentraciones, con el fin de limpiar aguas contaminadas. Por Amalia Rodríguez.

Nanotubos más precisos detectan bajas concentraciones de contaminantes

Científicos de la Universidad de Viena, en Austria, han desarrollado un dispositivo nanométrico capaz de reconocer en aguas contaminadas la presencia de determinados contaminantes cancerígenos, incluso en bajas concentraciones.

Denominado “muestreo pasivo”, sus autores explican, en un comunicado de dicha Universidad, que es más preciso que los métodos clásicos, capaces de detectar sólo elevadas concentraciones de agentes tóxicos.

El novedoso sistema está compuesto por nanotubos de carbono (moléculas cilíndricas de carbono con un diámetro de unos pocos nanómetros que poseen altas propiedades electrónicas, mecánicas y químicas) y “está preparado para retener los contaminantes existentes en aguas sucias a través de sus reducidos filtros”, asegura Thilo Hofmann, Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Tierra, Geografía y Astronomía de la Universidad de Viena y responsable de la investigación.

Los científicos de la Universidad de Viena han publicado este nuevo avance en el campo de la investigación nanotecnológica en la revista Environmental Science & Technology.

Trabajos contrastados

La novedad del método de muestreo pasivo reside en la capacidad de los nanotubos de carbono a la hora de medir la presencia concreta de una categoría de contaminantes cancerígenos: los hidrocarburos aromáticos policíclicos, conocidos por sus siglas HAP.

«Con el fin de asegurar que el método diseñado fuera adecuado, fiable y estuviera optimizado para su utilización, realizamos una serie de pruebas en las que se aplicó la química analítica y la microscopía electrónica”, concreta Thilo Hofmann.

Nanotubos más precisos detectan bajas concentraciones de contaminantes

Para realizar estos trabajos, los científicos austriacos contaron con la colaboración de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos.

Una vez validado, este método se está ya empleando con el fin de medir la afinidad, es decir, tanto la absorción como la adsorción de estos determinados contaminantes cancerígenos en los nanotubos de carbono, si bien se está realizando en un rango muy amplio de concentraciones.

Lucha entre contaminantes

Otro de los aspectos investigados por los científicos del Departamento de Geociencias del Medio Ambiente es el fenómeno de la lucha entre contaminantes. A menudo, muchos productos químicos coexisten en el medio ambiente, especialmente en los cuerpos que se encuentran en aguas contaminadas.

Por este motivo, los científicos dedicaron parte del estudio a comprobar el comportamiento de los mecanismos de absorción de los nanotubos de carbono.

Para ello, utilizando las técnicas clásicas con concentraciones relativamente altas, los resultados mostraron que la lucha entre contaminantes puede ser muy fuerte cuando coexisten tres HAP.

Por el contrario, los experimentos realizados con el método de muestreo pasivo en concentraciones que es probable que se produzcan por sí solas en el medio ambiente, demostraron que no hay competencia entre contaminantes cuando coexisten un total de 13 HAPs en el mismo medio.

Este dato pone de relieve la importancia de desarrollar y utilizar métodos experimentales para obtener resultados relevantes según determinadas condiciones ambientales.

Según Hofmann, “todavía hay muchas preguntas que responder para evaluar plenamente el potencial de los nanotubos de carbono para limpiar el agua contaminada”. Por ello, «seguimos trabajando sobre el tema y los resultados de nuestros últimos experimentos los presentaremos próximamente en conferencias internacionales».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente