Tendencias21
No hay conflicto entre ciencia y religión para el budismo

No hay conflicto entre ciencia y religión para el budismo

La ciencia no puede acabar con la religión budista, ha afirmado el Dalái Lama. Diversas serían las razones, según el astrónomo Paul Wallace: ciencia y budismo no entran en conflicto por la flexibilidad ideológica del budismo, por la búsqueda de la verdad que el budismo promulga (en la que la ciencia tendría un papel clave), y por el hecho de que los objetivos del budismo no sean los mismos que los de la ciencia y, por tanto, no haya posibilidad de competencia entre ambos. ¿Podría la perspectiva del budismo conseguir que, simplemente, el conflicto entre ciencia y religión se evapore? Por Yaiza Martínez.

No hay conflicto entre ciencia y religión para el budismo

Desde la perspectiva del budismo, la ciencia no puede acabar con la religión budista. Esto es lo que declaraba recientemente el Dalái Lama en una charla sobre el tema “ciencia y Budismo” impartida en un encuentro de la Emory-Tibet Science Initiative, proyecto cuyo fin es incorporar la ciencia moderna al currículum de los monjes tibetanos budistas exiliados por toda la India.

En la revista Religiondispatches, el astrónomo y físico de la Escuela de Teología de la Universidad de Emory (Estados Unidos), Paul Wallace, que asistió a dicha charla, ha descrito las reflexiones del Dalái Lama sobre la relación ciencia-religión.

En su discurso, escribe Wallace, el Dalái Lama comenzó explicando cómo, hasta el siglo XVI, la cosmología budista tradicional hablaba del Monte Meru como de una montaña sagrada situada en el centro de una Tierra plana, con forma de disco, rodeada por todas partes por el mar.

Sin embargo, a partir del siglo XVI, con la llegada de los exploradores europeos a la India, que traían una nueva religión y una cosmología distinta, comenzó a extenderse la idea de que la Tierra no era plana, sino redonda. Los nativos de la época ofrecieron resistencia a esta nueva idea: si era cierta, ¿dónde se encontraba entonces el Monte Meru?, en la superficie de una esfera no existe un punto central…

Finalmente, la idea científica moderna acabó por imponerse. El propio Dalái Lama reía en su exposición, aceptando con naturalidad que el Monte Meru, simplemente, no existía, explica Wallace.

Flexibilidad ideológica

Esta flexibilidad de los budistas para cambiar de ideas y, por tanto, también para aceptar las ideas científicas, tiene en parte su origen en la diversidad ideológica de la propia religión budista. Según Wallace, para empezar, el budismo presenta relatos diferentes acerca de su propio fundador, Buda Gautama.

Para muchos budistas, Buda fue un ser divino, un salvador de la humanidad. En cambio, para otros, Buda no fue nada de esto. Hay incluso corrientes budistas que apenas lo tienen en consideración.

En lo que se refiere a la ideología del budismo, los budistas creen que existe el karma o la responsabilidad por los propios actos en todas las encarnaciones, que hace que los humanos deban vivir incontables vidas hasta superarlo.

Pero, una vez que el karma está cumplido, la idea de lo que puede suceder varía en función de la escuela budista. Así, por ejemplo, los budistas de la escuela Theravada creen que es entonces cuando el alma pasa al Nirvana o estado celestial que existe más allá de las reencarnaciones y que se alcanza cuando se llega a la perfección, abandonando el doloroso ciclo de la vida.

Los budistas de la escuela Mahayana, por su parte, creen que, tras superar el karma, los humanos pueden tener la opción de volver a la Tierra como “bodhisattva”, que es aquél que ha logrado la iluminación espiritual pero que posterga su entrada al Nirvana para ayudar a otros seres vivos a que también ellos alcancen la Iluminación.

Objetivos distintos

Además de la diversidad de ideas del budismo, que favorecería la compatibilidad entre la ciencia y esta religión, existe otro factor en el budismo importante para que dicha compatibilidad se dé.

El Dalái Lama habló en su charla acerca de las enseñanzas de Buda (conocidas como Budadharma), en las que el propio Buda expresó que rehusaba enfrentarse a las grandes cuestiones (la cuestión del origen del Universo, la existencia de un Dios, la metafísica, o el propósito de la vida, etc.) simplemente porque éstas escapaban a su misión.

Buda consideraba que su labor en la Tierra consistía en aliviar el sufrimiento de los seres vivos. A este respecto, el Dalái Lama declaró: “La misión de Buda no era medir el radio de la Tierra o la distancia entre la Tierra y la Luna o la distancia entre las estrellas, sino enseñar el dharma, con el simple propósito de aliviar el sufrimiento de todas las criaturas vivientes”.

Por tanto, la ciencia y la religión budista serían compatibles por el mero hecho de que se ocupan de cosas distintas.

Por otro lado, en sus enseñanzas, Buda animó a sus seguidores a creer sólo en aquello que estuviera acorde con su propia experiencia y razón, y no en aquello que hubiesen conocido a partir de fuentes externas, como personas con cierta autoridad.

Este planteamiento revela una racionalidad científica en todo su rigor, escribe Wallace, y esto a pesar de que los cuatro fundamentos en los que se debe creer para ser considerado “budista” no sean del todo racionales.

Dichos fundamentos son los siguientes: todas las cosas son transitorias, todas las emociones causan dolor, todas las cosas (incluido el “yo”) carecen de una existencia inherente y, por último, el Nirvana va más allá de los conceptos.

Un conflicto que se evapora

En opinión de Wallace, cuya tradición religiosa es la cristiana, cierta proximidad al budismo podría facilitar la reconciliación entre ciencia y cristianismo. El astrónomo escribe que “vivir cerca de la frontera (entre cristianismo y budismo) propiciaría la apertura de los cristianos a las ciencias y demostraría que el cristianismo puede incorporar en sí mismo la ciencia moderna, reservando un espacio totalmente disponible para la metafísica”.

Wallace señala que, de esta manera, se superaría la idea ampliamente extendida de que la ciencia puede acabar con la religión, una idea que defienden no sólo los religiosos más temerosos, sino también los ateos convencidos.

Según el autor del artículo: “el enfoque budista a la cuestión ciencia-fe no es el tortuoso asunto intelectual que padecen los que se afanan en cuadrar las acciones divinas con ciertas leyes de la física o con algunos detalles de la teoría de la evolución ni para aquellos que rechazan a Dios directamente, porque no pueden probar su existencia en un laboratorio”.

Los budistas pasan sus vidas tratando de ver el mundo con claridad, y reconcilian ciencia y religión para formar su propia visión. Desde esta perspectiva, el problema de la lucha entre ciencia y la religión, tan sustancial para tanta gente, simplemente, se evaporaría, concluye el astrónomo.

Yaiza Martinez

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21