Tendencias21
Nueva revolución en las teorías científicas sobre el origen de la consciencia

Nueva revolución en las teorías científicas sobre el origen de la consciencia

Una nueva teoría científica, basada en un complejo algoritmo matemático, pretende averiguar si la consciencia juega un papel fundamental en el universo y obtener información sobre si un sistema, animado o no, es consciente. Podría provocar una revolución como la de Galileo.

Johannes Kleiner, matemático y físico teórico del Centro de Filosofía Matemática de Munich, y Sean Tull, matemático de la Universidad de Oxford, están revolucionando las teorías científicas sobre el origen de la consciencia.

Están inspirados por el neurocientífico y psiquiatra Giulio Tononi, catedrático de Estudios de la Consciencia en la Universidad de Wisconsin, y autor de la Teoría de la Información integrada (IIT), publicada en 2004  en la revista BMC Neuroscience.

Kleiner y Tull consideran la ITT como uno de los principales modelos de la consciencia: describe tanto la calidad como la cantidad de la experiencia consciente de un sistema físico, como el cerebro, en un estado particular, explican en un artículo publicado el año pasado.

Consideran que ITT puede servir como punto de partida para futuras investigaciones formales y como una introducción adecuada para investigadores con antecedentes formales.

Tema relacionado: La consciencia podría ser el resultado de procesos cuánticos en el cerebro

Consciencia en todas partes

ITT sugiere que la consciencia está en todas partes a lo largo y ancho del universo, pero que se acumula en los lugares donde se necesita para ayudar a unir diferentes sistemas relacionados.

Esto significa, por ejemplo, que el cuerpo humano está repleto de una tonelada de sistemas que deben interrelacionarse, por lo que hay mucha consciencia (o phi, como se conoce a la cantidad de consciencia en IIT) que se puede calcular, señala al respecto la revista Popular Mechanics.

Y añade: lo revolucionario en IIT no está relacionado con el cerebro humano, sino con que la consciencia no es biológica en absoluto, sino que es simplemente este valor, phi, que se puede calcular si conocemos la complejidad de lo que estamos estudiando.

Y concluye: si el cerebro humano tiene casi innumerables sistemas interrelacionados, entonces el universo entero debe tenerlos también. Y si ahí es donde se acumula la consciencia, entonces el universo debe tener mucho phi.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay.

Modelo matemático de la consciencia

Casi 20 años después de su formulación, Kleiner y Tull están trabajando para convertir IIT en un complejo algoritmo matemático, estableciendo el estándar que luego puede usarse para examinar cómo operan las cosas conscientes, sean animadas o no.

Ambos están siguiendo el ejemplo de Roger Penrose, tanto en su libro de 1989 como en un artículo de 2014, para quien existe una conexión entre los procesos biomoleculares del cerebro que originan la consciencia y la estructura básica del universo.

“Si desarrollamos un modelo matemático de la consciencia basado en datos obtenidos del cerebro, podemos aplicar el modelo a otros sistemas, por ejemplo, computadoras o termostatos, para ver también lo que dicen sobre su experiencia consciente», ha explicado Kleiner a la revista All About Space.

“La teoría consiste en un algoritmo muy complicado que, cuando se aplica a una descripción matemática detallada de un sistema físico, proporciona información sobre si el sistema es consciente o no, y de qué es consciente”, añade.

«Si hay un par de partículas aisladas flotando en algún lugar del espacio, tendrán alguna forma rudimentaria de consciencia si interactúan de la manera correcta», sentencia Kleiner.

Complejo algoritmo matemático

Su versión matemática de la IIT pretende ser lo que podría llamarse una teoría fundamental de la consciencia. «Intenta tejer la consciencia en el tejido fundamental de la realidad, aunque de una manera muy específica», dijo Kleiner. Y si se demuestra que el universo es consciente, ¿entonces qué? ¿Cuáles son las consecuencias?, se pregunta en All About Space.

Su propuesta puede tener implicaciones morales, ya que tendemos a tratar los sistemas que tienen experiencias conscientes de manera diferente a los sistemas que no las tienen, destaca la revista.

Su idea es trascender las teorías emergentistas de la consciencia, que tienden a afirmar que la física es todo lo que existe.

Esas teorías «rechazan la idea de que la consciencia está separada o que es más primaria que la física, y dicen que la consciencia no es más que un fenómeno físico específico que surge de la interacción de las cantidades físicas fundamentales en ciertas condiciones», añade Kleiner.

Sin embargo, si se demuestra que la consciencia juega un papel causal en el universo, tendría enormes consecuencias para la visión científica del mundo. «Podría conducir a una revolución científica similar a la iniciada por Galileo Galilei «, concluye Kleiner.

Analizando la consciencia y su relación con la mecánica cuántica, John Horgan, director del Centro de Escritos Científicos del Instituto de Tecnología Stevens, Universidad en Hoboken, Nueva Jersey, es más circunspecto en un artículo publicado en Scientific American:

“Los investigadores ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre qué forma debería tomar una teoría de la consciencia. ¿Debería ser un tratado filosófico? ¿Un modelo puramente matemático? ¿Un algoritmo gigantesco, quizás basado en cálculos bayesianos? ¿Debería tomar prestados conceptos del budismo, como anatta, la doctrina del no yo? ¿Todo lo anterior? ¿Ninguna de las anteriores? El consenso parece más lejano que nunca. Y eso es bueno. Debemos tener la mente abierta acerca de nuestras mentes”, concluye Horgan.

Preguntas sin respuesta

En un artículo publicado el pasado abril, Kleiner y Erik Hoel, un neurocientífico norteamericano especializado en la consciencia, asumen el reto que plantea Horgan: destacan lo problemático que resulta la búsqueda de una teoría científica de la consciencia, que necesariamente ha de ser falsable o refutable, tal como establece el método científico.

Consideran al respecto que cualquier teoría de la consciencia debe de ser sometida  automáticamente a potenciales pruebas que la contradigan, una fragilidad que afecta a muchas teorías contemporáneas de la consciencia que no impiden su proliferación.

Sobre todo porque la definición básica de consciencia deja en el aire muchas preguntas que todavía siguen sin respuesta.

Referencia

The Mathematical Structure of Integrated Information Theory. Johannes Kleiner, Sean Tull. arXiv:2002.07655 [q-bio.NC]

Foto superior: Phi Nautilus. Roberta Conti.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

10 comentarios

  • IN – TE – RE – SAN – TÍ – SI – MO.

    Sería un salto abismal en nuestra ciencia, cultura y espiritualidad.

    La religión sufriría tremendamente el hecho que se pudiera medir mediante un algoritmo la presencia de Dios. No obstante, la humanidad debería empezar a respetar (y amar) toda forma animada o no.

  • Me parece una elucubración poco o nada científica. Toda hipótesis debe ser falsable y apoyarse en datos/hechos que la apoyen, algo que considero que no se da en este caso. Nuestro conocimiento sobre la consciencia solo se basa en los estudios realizados sobre la consciencia de los seres vivos. Y nos lleva a la idea sólida de que es algo tan ligado a la vida que hay un cúmulo de circunstancias que nos la hacen perder y, por supuesto, la muerte nos la arrebata. Creo que la consciencia es una emergencia biológica característica de cerebros complejos, aunque desconocemos qué nivel de complejidad mental es necesario para que se produzca.

    • Primero, cada año aparecen nuevas «elucubraciones» en el terreno de la física que por su misma naturaleza no son falsables y cuentan con reconocimiento y prestigio. Esta sería una más en el terreno de la neurobiología. Hay que reconocer que muchas veces se trabaja más con conjeturas que con datos.

      La clave está en esto que dices:

      «Nuestro conocimiento sobre la consciencia solo se basa en los estudios realizados sobre la consciencia de los seres vivos. »

      Cabría ampliar el foco y preguntarse honestamente: «¿y si la cclave de la consciencia está fuera del alcance de nuestro conocimiento actual de los seres vivos?»

      Saludos.

    • Todos los años surgen nuevas «elucubraciones» que llegan del terreno de la física, postulados que no son en ningún modo falsables y que, aun así, gozan de prestigio y popularidad. Este postulado llega del terreno de la neurobiología, ¿por qué no aceptarlo también como punto de partida para elabarorar alguna hipótesis por controvertida que sea? Los avances de la ciencia siempre han venido de la mano de los audaces.

      «Nuestro conocimiento sobre la consciencia solo se basa en los estudios realizados sobre la consciencia de los seres vivos.» Exactamente, ¿qué te hace pensar que no hay más conocimiento que aquel que podemos extraer de los seres vivos? Amplía el foco, nos esperan grandes sorpresas 🙂 Un saludo.

  • Las partículas y antipartículas en el pensar de su entrelazamiento necesita desplegarse, intuitivamente en 1 implosión eléctrica nace su consciencia, en el discernimiento de aceptar o rechazar ser partícula positiva, antipartícula negativa o neutra.
    El difícil y natural concepto de concebir realidad en el lenguaje del pensamiento complejo de la idea (lo virtual), acción (lo que tiende ser real) y función (lo real); la consciencia crítica de pensar (discernir: aceptar o rechazar) e inteligente entrelaza las neuronas (sendero) inducción (memoria práctica), deducir (proyección), Física (realidad) y matemática (espacio) para discernir la disposición y desorden instaurando en forma natural 1 algoritmo como conclusión de realidad.

  • Mi teoria personal dice: el Multiverso es VIDA que se autogestiona, se autoduplica, se autotransforma y es Multi -Conciencia eterna. Algun dia lo demostrarà la matemàtica terrestre

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21