Tendencias21

Nueva técnica de ultrasonidos permite ver como «huele» el cerebro

Una nueva técnica de imágenes por ultrasonido ha proporcionado la primera visualización in vivo de la actividad de la corteza piriforme de ratas, durante la percepción del olor. Esta estructura cerebral profunda juega un papel importante en el olfato pero, hasta ahora, había resultado inaccesible para el registro de imágenes.

Nueva técnica de ultrasonidos permite ver como

Una nueva técnica de imágenes por ultrasonido ha proporcionado la primera visualización in vivo de la actividad de la corteza piriforme de ratas, durante la percepción del olor.

Esta estructura cerebral profunda juega un papel importante en el olfato pero, hasta ahora, había resultado inaccesible para el registro de imágenes. La investigación arroja nueva luz asimismo sobre el aún poco conocido funcionamiento del sistema olfativo, y en particular sobre cómo se procesa la información olfativa en el cerebro.

En el estudio han participado científicos del Instituto Langevin (CNRS / INSERM / ESPCI ParisTech / UPMC / Université Paris Diderot) y del Laboratoire Imagerie et Modélisation en Neurobiologie et Cancérologie (CNRS / Université Paris Diderot Paris-Sud/Université) de Francia.

Mirando en lo más profundo del cerebro

¿Cómo puede la percepción de los sentidos ayudarnos a representar el entorno exterior? ¿Cómo puede el cerebro procesar la información oflativa, procedente de alimentos o perfumes?

Aunque ya se conocía bien la organización del sistema olfatorio -similar en múltiples organismos, desde insectos a mamíferos – su funcionamiento sigue resultando poco claro aún. Para tratar de comprenderlo, los científicos centraron su análisis en dos estructuras del cerebro vinculadas al olfato: el bulbo olfatorio y la corteza piriforme.

En las ratas, el bulbo olfatorio está situado entre los ojos, justo detrás del hueso nasal. La corteza piriforme, por su parte, está profundamente arraigada en el cerebro de los roedores, una ubicación que, hasta ahora, había hecho imposible la obtención de imágenes en vivo de ella.

Pero una técnica de imágenes de ultrasonido neurofuncional desarrollada por el equipo de científicos franceses -con Mickael Tanter e Hirac Gurden a la cabeza- ha cambiado esta situación. Bautizada como fUS (Ultrasonido funcional), la tecnología permite la monitorización de la actividad neuronal en dicha corteza.

Características técnicas

Según informa el CNRS en un comunicado, la técnica se basa en la transmisión de ondas planas de ultrasonidos por el tejido cerebral.

Tras el procesamiento de datos, los ecos devueltos por las estructuras atravesadas por dichas ondas pueden proporcionar imágenes con una resolución espacial y temporal sin igual: 80 micrómetros y unas pocas decenas de milisegundos.

El contraste de las imágenes se debe a las variaciones en el flujo sanguíneo del cerebro. De hecho, la actividad de las células nerviosas requiere un aporte de energía; por lo que está vinculada a una afluencia de sangre en la zona en cuestión.

Mediante el registro de las variaciones de volumen de los vasos sanguíneos que riegan las diferentes estructuras del cerebro, por tanto, es posible determinar la ubicación de las neuronas activadas.

Varias técnicas de imagen, como la resonancia magnética, ya se basan en la relación entre el volumen de la sangre y la actividad neuronal. Pero, de nuevo según el CNRS, la técnica fUS ofrece ventajas en términos de coste, facilidad de uso y resolución. Además, posibilita el acceso a estructuras más profundas, que se encuentran varios centímetros por debajo del cráneo.

Hallazgos realizados

Las grabaciones realizadas por el equipo francés con esta técnica han permitido observar la distribución espacial de la actividad en el bulbo olfatorio.

Cuando se percibe un olor, el volumen de sangre aumenta en zonas claramente definidas: por lo que cada olor se corresponde a un patrón específico de neuronas activadas.

Por otra parte, las imágenes obtenidas revelaron por primera vez una ausencia de distribución espacial en la corteza piriforme. En este nivel, dos olores diferentes dieron lugar a la misma activación en toda la región.

Los mecanismos celulares responsables de la desaparición de un patrón o "huella" espacial aún no están claramente definidos, pero estos hallazgos propician la formulación de diversas hipótesis.

Por ejemplo, podría ser que la corteza piriforme fuera una estructura que sirve no solo para procesar los estímulos olfatorios sino también para integrar y albergar memoria de diferentes tipos de datos.

Al hacer abstracción de los estrictos patrones inducidos por cada olor, sería posible que esta región hiciera asociaciones para dar lugar a un concepto global. Así, a partir de la percepción de los cientos de moléculas odorantes que hay en el café, la corteza piriforme podría reconocer un solo olor: el del café.

Este trabajo abre nuevas perspectivas tanto para la formación de imágenes como para la neurobiología, concluye el comunicado del CNRS. Los investigadores ahora se centrarán en el análisis de los efectos del aprendizaje sobre la actividad cortical, con el fin de dilucidar su función, así como en nuevas características específicas del sistema olfativo.

Referencia bibliográfica:

B.F. Osmanski, C. Martin, G. Montaldo, P. Lanièce, F. Pain, M. Tanter, H. Gurden. Functional ultrasound imaging reveals different odor-evoked patterns of vascular activity in the main olfactory bulb and the anterior piriform cortex. NeuroImage (2014). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2014.03.054.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21