Tendencias21
Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas

Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas

Poder reconstruir las partes dañadas del cuerpo humano es un sueño mantenido por nuestra imaginación desde hace tiempo. En este sentido, ya se habían conseguido algunos avances gracias a la nanotecnología que permite, por ejemplo, hacer crecer células de piel humana a partir de materiales poliméricos, para transplantes de piel en quemados. Ahora, gracias a una tecnología desarrollada por científicos europeos con la que se pueden manipular a escala minúscula los polímeros, hará que éstos sirvan para generar células humanas de cualquier tipo, de manera rápida y eficiente. Por Yaiza Martínez.

Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas

Poder reconstruir las partes dañadas del cuerpo humano es un sueño mantenido por nuestra imaginación desde hace tiempo. En este sentido, ya se habían conseguido algunos avances gracias a la nanotecnología, que es la tecnología que permite controlar y manipular la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas.

Por ejemplo, en la actualidad ya existen métodos nanotecnológicos para hacer crecer piel humana para transplantes de piel en quemados, a partir de células de los propios pacientes, y sobre los llamados materiales poliméricos.

Sin embargo, parece ser que el proceso de crecimiento artificial de células de la piel ha sido hasta ahora demasiado lento, en detrimento de la salud de los quemados que aspiran a este tipo de transplantes: durante su espera, los pacientes se arriesgan a sufrir deshidratación o a padecer infecciones.

Ahora, un equipo de investigadores europeos ha desarrollado una solución multidisciplinar que podría solucionar el problema.

Mejorar el crecimiento celular

Según se explica en Eureka, la posibilidad de desarrollar y multiplicar células humanas a partir de materiales poliméricos sintéticos se conoce desde hace tiempo y, en la última década, se ha descubierto la importante influencia sobre el desarrollo celular de las nanoestructuras o estructuras a escala de nanómetros (un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro).

En el caso de las células de piel humana, los reimplantes de tejido pueden hacerse una vez que se ha obtenido una cantidad suficiente de piel, que se desarrolla sobre una superficie nanométrica de material polimérico.

Pero, en muchos casos, las imperfecciones de las nanoestructuras de estos materiales hacen que el proceso de desarrollo celular sea relativamente largo y a veces ineficiente, con células desarrollándose de forma errática.

Un equipo de científicos austriacos, checos y polacos ha conseguido ahora desarrollar una novedosa solución que permite manipular con gran precisión los materiales poliméricos a escala minúscula y, de esta forma, generar un crecimiento más adecuado de las células humanas.

Alto grado de precisión

La parte polaca del proyecto, la Universidad de Warsaw, ha sido la encargada de crear una tecnología láser llamada EUV (Ultravioleta extremo), que se usa para la creación de superficies poliméricas con estructura nanométrica.

Esta tecnología cuenta con un haz de luz formado con un espejo único, que ha sido creado por la parte checa del proyecto (REFLEX S.R.O). El haz, dirigido sobre estas superficies, permite crear nuevos tipos de materiales poliméricos.

Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas

Esta tecnología EUV resulta novedosa por su alto grado de precisión, explican los investigadores: de entre 10 a 20 nanómetros, frente a otras técnicas que permiten una precisión máxima de sólo 100 nanómetros.

Según las teorías más recientes en el campo del crecimiento celular, cuanto menor es la estructura polimérica, mayores son las posibilidades de manipular las células que en ella se desarrollan. De ahí la importancia de tener una mayor precisión para definir dichas estructuras.

Por otro lado, también resulta esencial la regularidad de las nanoestructuras. Henryk Fiederowicz, profesor de la Universidad Militar de Tecnología de Wasaw, señala en Eureka que: “una estructura regular es esencial si el material es usado con el propósito de hacer crecer células humanas”.

Creación de diversos tipos de células

Gracias al alto nivel de precisión de la tecnología EUV, las nanoestructuras generadas con ella presentan la capacidad no sólo de potenciar el crecimiento celular, sino también de influir en el comportamiento de las células orgánicas. Así, éstas pueden dar lugar a diferentes tipos de células, en función del tipo de superficie polimérica utilizada.

Esto significa, según los científicos, que: “utilizando un tipo de material polimérico u otro se podrá hacer crecer células de músculos, nervios, adaptadas al corazón humano, óseas o de cualquier otra parte del cuerpo humano”.

Por otra parte, gracias a la afinidad de los materiales poliméricos con los tejidos y células humanas, éstos se usan ya para diseñar implantes artificiales, como válvulas cardiacas o vasos sanguíneos. La precisión de la técnica EUV permitirá ahora que estos implantes sean mejorados para que se adapten e interactúen perfectamente con partes específicas del cuerpo de los pacientes, reduciendo la probabilidad de rechazos.

Por último, la tecnología EUV creada posibilita la conservación de la estructura del material polimérico empleado, algo que con otros métodos aplicados para modificar los polímeros no se había conseguido.

Otras aplicaciones

El próximo paso de la tecnología EUV será su llegada al mercado. Sus desarrolladores preparan ya la fase comercial del proyecto, en colaboración con la empresa polaca PREVAC, líder en el mercado de instrumentos de alta precisión.

Los científicos creen que las aplicaciones de esta técnica irán más allá de la nanomedicina. Según ellos, la EUV podría utilizarse también en microelectrónica, para litografías de alta precisión; así como en cualquier sector de la industria en el que se usen nanoestructuras (micromecánica, óptica integrada o producción de materiales nanocompuestos).

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)