Tendencias21
Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

Los ojos de las polillas, que permiten a estos insectos ver bien en la oscuridad, cuentan con un recubrimiento antirreflectante que los convierte en una de las superficies menos reflectantes de la naturaleza. Esta característica ha sido imitada por un equipo de científicos japoneses para crear un recubrimiento especial para células fotovoltaicas, con el que se aumentará la eficiencia eléctrica de estos sistemas en más de un 5%. Por Yaiza Martínez.

Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

Los ojos de las polillas, que permiten a estos insectos ver bien en la oscuridad, cuentan con un recubrimiento antirreflectante que los convierte en una de las superficies menos reflectantes de la naturaleza. Esta característica ayuda a las mariposas nocturnas a esconderse de sus depredadores en la oscuridad.

Un equipo de científicos japoneses ha conseguido ahora imitar la microestructura de este recubrimiento para generar un tipo de película destinada a recubrir las células fotovoltaicas o paneles solares fotovoltaicos.

Mejora de la eficiencia

En las pruebas realizadas, los investigadores demostraron que esta película permite reducir la cantidad de luz reflejada por los paneles solares, aumentar la cantidad de energía solar captada y, en consecuencia, mejorar su eficiencia energética.

En un artículo aparecido en Optics Express, revista que publica la Optical Society (OSA) de Estados Unidos, los investigadores describen cómo la película creada mejoró el rendimiento de módulos fotovoltaicos, tanto en pruebas realizadas en laboratorio como en pruebas de campo llevadas a cabo en Tokio (Japón) y Phoenix (Arizona).

Según los científicos, los resultados obtenidos demuestran que esta película podría aumentar el rendimiento de las células solares desplegadas en amplias áreas de estas regiones del mundo, elegidas para las pruebas por presentar distintas tasas anuales de luz solar (Phoenix es una ciudad calurosa, que recibe gran cantidad de luz solar directa cada año, mientras que sobre Tokio incide anualmente una alta tasa de radiación solar difusa).

En concreto, los investigadores estiman que el revestimiento inspirado en los ojos de las polillas podría mejorar la eficiencia anual de las células fotovoltaicas en un 6% en Phoenix y en un 5% en Tokio.

Evitar los reflejos

Uno de los autores de la investigación, el científico de la Universidad de Tecnología de Nagaoka, en Japón, Noburu Yamada, explica en un comunicado emitido por OSA que: “se puede pensar que esta mejora es muy pequeña, pero la eficiencia en los sistemas fotovoltaicos es igual que la de las tasas de consumo de combustible de los vehículos: cada pequeña cantidad ayuda”.

Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

En cualquier módulo fotovoltaico, los reflejos que emiten las superficies suponen una pérdida esencial. La razón es la siguiente: cuando la luz incide sobre una célula solar puede ser reflejada o absorbida, pero sólo la luz que se absorbe es la que produce electricidad, mientras que la luz reflejada se pierde.

De ahí la importancia de los revestimientos antirreflejos en estos sistemas: cuanto menos luz refleje un panel solar, mayor cantidad de electricidad producirá.

Yamada, en colaboración con científicos de la compañía Mitsubishi Rayon Co. Ltd. y de la Universidad Metropolitana de Tokio, encontraron su inspiración para esta nueva tecnología hace unos años, tras pasar un tiempo buscando una estructura antirreflectante omnidireccional y de amplia longitud de onda en la naturaleza. Los ojos de las polillas fue lo mejor que encontraron.

También para ventanas

Yamada señala que la dificultad para desarrollar la tecnología radicó en el diseño de un proceso de alto rendimiento para la nanoimpresión de la película. Este problema fue finalmente resuelto por el científico Hideki Masuda y sus colaboradores de Mitsubishi Rayon Co. Ltd., lo que en un futuro permitirá fabricar estos revestimientos a escala comercial.

Los científicos trabajan ahora en mejorar la durabilidad de la película creada, y en optimizarla para diversos tipos de células fotovoltaicas. Por otro lado, Yamada y sus colaboradores creen que esta solución podría ser aplicada como revestimiento antirreflectante también en ventanas o pantallas de ordenador.

Este avance supondría un paso más en el desarrollo de la tecnología de energía solar que, según un estudio publicado en 2007 por el World Energy Council, supondrá el 70% de la energía consumida en el mundo en 2100. Según informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21