Tendencias21
Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

Los ojos de las polillas, que permiten a estos insectos ver bien en la oscuridad, cuentan con un recubrimiento antirreflectante que los convierte en una de las superficies menos reflectantes de la naturaleza. Esta característica ha sido imitada por un equipo de científicos japoneses para crear un recubrimiento especial para células fotovoltaicas, con el que se aumentará la eficiencia eléctrica de estos sistemas en más de un 5%. Por Yaiza Martínez.

Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

Los ojos de las polillas, que permiten a estos insectos ver bien en la oscuridad, cuentan con un recubrimiento antirreflectante que los convierte en una de las superficies menos reflectantes de la naturaleza. Esta característica ayuda a las mariposas nocturnas a esconderse de sus depredadores en la oscuridad.

Un equipo de científicos japoneses ha conseguido ahora imitar la microestructura de este recubrimiento para generar un tipo de película destinada a recubrir las células fotovoltaicas o paneles solares fotovoltaicos.

Mejora de la eficiencia

En las pruebas realizadas, los investigadores demostraron que esta película permite reducir la cantidad de luz reflejada por los paneles solares, aumentar la cantidad de energía solar captada y, en consecuencia, mejorar su eficiencia energética.

En un artículo aparecido en Optics Express, revista que publica la Optical Society (OSA) de Estados Unidos, los investigadores describen cómo la película creada mejoró el rendimiento de módulos fotovoltaicos, tanto en pruebas realizadas en laboratorio como en pruebas de campo llevadas a cabo en Tokio (Japón) y Phoenix (Arizona).

Según los científicos, los resultados obtenidos demuestran que esta película podría aumentar el rendimiento de las células solares desplegadas en amplias áreas de estas regiones del mundo, elegidas para las pruebas por presentar distintas tasas anuales de luz solar (Phoenix es una ciudad calurosa, que recibe gran cantidad de luz solar directa cada año, mientras que sobre Tokio incide anualmente una alta tasa de radiación solar difusa).

En concreto, los investigadores estiman que el revestimiento inspirado en los ojos de las polillas podría mejorar la eficiencia anual de las células fotovoltaicas en un 6% en Phoenix y en un 5% en Tokio.

Evitar los reflejos

Uno de los autores de la investigación, el científico de la Universidad de Tecnología de Nagaoka, en Japón, Noburu Yamada, explica en un comunicado emitido por OSA que: “se puede pensar que esta mejora es muy pequeña, pero la eficiencia en los sistemas fotovoltaicos es igual que la de las tasas de consumo de combustible de los vehículos: cada pequeña cantidad ayuda”.

Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

En cualquier módulo fotovoltaico, los reflejos que emiten las superficies suponen una pérdida esencial. La razón es la siguiente: cuando la luz incide sobre una célula solar puede ser reflejada o absorbida, pero sólo la luz que se absorbe es la que produce electricidad, mientras que la luz reflejada se pierde.

De ahí la importancia de los revestimientos antirreflejos en estos sistemas: cuanto menos luz refleje un panel solar, mayor cantidad de electricidad producirá.

Yamada, en colaboración con científicos de la compañía Mitsubishi Rayon Co. Ltd. y de la Universidad Metropolitana de Tokio, encontraron su inspiración para esta nueva tecnología hace unos años, tras pasar un tiempo buscando una estructura antirreflectante omnidireccional y de amplia longitud de onda en la naturaleza. Los ojos de las polillas fue lo mejor que encontraron.

También para ventanas

Yamada señala que la dificultad para desarrollar la tecnología radicó en el diseño de un proceso de alto rendimiento para la nanoimpresión de la película. Este problema fue finalmente resuelto por el científico Hideki Masuda y sus colaboradores de Mitsubishi Rayon Co. Ltd., lo que en un futuro permitirá fabricar estos revestimientos a escala comercial.

Los científicos trabajan ahora en mejorar la durabilidad de la película creada, y en optimizarla para diversos tipos de células fotovoltaicas. Por otro lado, Yamada y sus colaboradores creen que esta solución podría ser aplicada como revestimiento antirreflectante también en ventanas o pantallas de ordenador.

Este avance supondría un paso más en el desarrollo de la tecnología de energía solar que, según un estudio publicado en 2007 por el World Energy Council, supondrá el 70% de la energía consumida en el mundo en 2100. Según informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21