Tendencias21
Nuevas gafas permiten a los cirujanos ver el cáncer

Nuevas gafas permiten a los cirujanos ver el cáncer

Científicos de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, han desarrollado unas gafas que permiten visualizar las células cancerosas en plena cirugía, para determinar su ubicación con exactitud. Las células malignas se distinguen de las sanas porque brillan cuando son observadas a través de dichas gafas. El sistema, aún en desarrollo, podría evitar operaciones adicionales para la identificación de células cancerígenas en tejidos cercanos a los tumores. Por tanto, serviría para reducir el estrés y el dolor de los pacientes; así como para ahorrar en tiempo y gastos.

Nuevas gafas permiten a los cirujanos ver el cáncer

Unas gafas de tecnología punta desarrolladas en la Escuela Universitaria de Medicina de Washington en San Louis (EEUU) podrían ayudar a los cirujanos a visualizar las células cancerosas, porque éstas brillan en azul si son vistas a través de dichas gafas.

La tecnología portátil ya ha sido probada durante una cirugía realizada el pasado día 10 de febrero en el Hospital Barnes-Jewish. En el vídeo, que es una grabación a tiempo real de la extirpación de un nódulo linfático, puede verse cómo las gafas permitieron visualizar las células cancerígenas durante la operación.

Para reducir el número de operaciones

Las células cancerosas son muy difíciles de ver, incluso con una lupa de gran potencia. Las gafas están diseñadas para hacer que sean más fáciles de distinguir de células sanas, en el transcurso de la cirugía.

«Estamos en las primeras etapas de desarrollo de esta técnica, y quedan pruebas e investigaciones por hacer, pero potenciales beneficios para los pacientes nos alientan», explica Julie Margenthaler, profesora de cirugía de la Universidad de Washington y autora de la primera operación de prueba con las gafas, en un comunicado de dicha Universidad.

«Imagínese lo que significaría que estas gafas eliminasen la necesidad de cirugía (para el seguimiento de la enfermedad) y todo el dolor, las molestias y la ansiedad que la cirugía conlleva”, señala la cirujana.

La atención actual al cáncer requiere que los cirujanos extirpen los tumores y parte del tejido que lo circunda, que puede o no contener células cancerosas. Las muestras extraídas se envían a un laboratorio de patología, donde son observadas bajo un microscopio. Si en ellas se encuentran células cancerosas; suele recomendarse una segunda cirugía para la extirpación del tejido adicional.

Las gafas podrían, por tanto, reducir la necesidad de algunos procedimientos quirúrgicos, así como el estrés de los pacientes; e incluso ahorrar en tiempo y gastos. Según Margenthaler, especialista en cáncer de mama, entre un 20 y un 25% de las pacientes con esta enfermedad precisan de una segunda cirugía porque la tecnología disponible actualmente no muestra adecuadamente durante una primera operación la verdadera extensión de las células cancerígenas. «Nuestra esperanza es que esta nueva tecnología reduzca o, idealmente, elimine la necesidad de una segunda cirugía,» afirma.

En qué consiste

La técnica, desarrollada por un equipo liderado por Samuel Achilefu‎, profesor de radiología e ingeniería biomédica de la Universidad de Washington, incorpora tecnología de video, un visualizador que se instala en la cabeza, y un agente molecular específico que se une a las células cancerosas, y que hace que éstas brillen cuando se ven a través de las gafas.

En estudios experimentales realizados con ratones de laboratorio, los investigadores utilizaron un colorante llamado verde de indocianina. Este agente fue inyectado en el tumor de tal manera que, cuando las células cancerosas eran observadas a través de las gafas, aparecían iluminadas.

Ahora, Achilefu está buscando la aprobación de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) para usar un agente molecular diferente, que está desarrollando especialmente para estas gafas. Se trata de una sustancia que se dirige específicamente a las células cancerosas y permanece más tiempo en ellas.

En un artículo publicado en el Journal of Biomedical Optics, los autores del avance explican que con las gafas podrían detectarse tumores minúsculos, de hasta sólo un milímetro de diámetro (el espesor de aproximadamente 10 hojas de papel). A finales de febrero, la tecnología volverá a ser probada en una operación para eliminar un melanoma a un paciente pero, en teoría, las gafas podrían ser utilizadas para visualizar cualquier tipo de cáncer.

Referencia bibliográfica:

Yang Liu, Raphael Njuguna; Thomas Matthews; Walter J. Akers; Gail P. Sudlow; Suman B. Mondal; Rui Tang; Viktor Gruev; Samuel Achilefu. Near-infrared fluorescence goggle system with complementary metal–oxide–semiconductor imaging sensor and see-through display. Journal of Biomedical Optics (2013). DOI: 10.1117/1.JBO.18.10.101303.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21