Tendencias21
Primer amputado que siente lo que toca con una prótesis

Primer amputado que siente lo que toca con una prótesis

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), en Suiza, han logrado una proeza técnica: que una persona amputada sienta lo que toca con una prótesis de mano. Esto fue posible porque la prótesis fue conectada quirúrgicamente a los nervios de la parte superior del brazo del paciente. Con los ojos vendados, éste pudo identificar los objetos que tocaba e, incluso, detectar la intensidad con que agarraba las cosas. Por Marta Lorenzo.

Primer amputado que siente lo que toca con una prótesis

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL)‎, en Suiza, han logrado una proeza técnica: que una persona amputada sienta lo que toca con una prótesis de mano.

La prótesis fue conectada quirúrgicamente a los nervios de la parte superior del brazo de un paciente danés llamado Dennis Aabo Sørensen. Con ella, Sørensen, con los ojos vendados pudo identificar los objetos que tocaba a partir de su forma y consistencia. Además, logró detectar la intensidad con que agarraba las cosas.

«Cuando cogí los objetos, pude sentir si eran blandos o duros, redondos o cuadrados”, asegura en un comunicado de la EPFL. «La retroalimentación sensorial resultó increíble. He podido sentir cosas que no había sido capaz de sentir en más de nueve años».

Este logro ha sido posible gracias al desarrollo de un sistema de retroalimentación sensorial llevado a cabo por Silvestro Micera. Tras pruebas realizadas en Roma en 2013, Micera y su equipo mejoraron la mano artificial con una serie de sensores que detectan información del tacto, a partir de la medición de la tensión concentrada en los tendones artificiales, cuando éstos controlan el movimiento del dedo. Esa medición es trasladada a una corriente eléctrica, señal que no puede ser interpretada por el sistema nervioso.

En este punto entran a funcionar unos algoritmos informáticos que transforman la señal eléctrica en un impulso que los nervios sensoriales sí pueden interpretar. El sentido del tacto llega al paciente cuando ese impulso refinado alcanza, a través de cables, cuatro electrodos implantados en los nervios –perfectamente funcionales- de la parte superior de su brazo.

Los cuatro electrodos son ultrafinos y ultraprecisos, y fueron desarrollados por el grupo de investigación de Thomas Stieglitz, de la Universidad de Friburgo (Alemania). Gracias a ellos, se pudieron retransmitir señales eléctricas muy débiles directamente al sistema nervioso del paciente danés.

Se desarrolló una ingente labor investigadora preliminar para asegurar que los electrodos podrían seguir trabajando, incluso a pesar de la formación de tejido cicatricial en la zona amputada. Es la primera vez que electrodos de este tipo se implantan transversalmente en el sistema nervioso periférico de un amputado.

Futura mano biónica

Este estudio clínico podría suponer un primer paso hacia la fabricación de una mano biónica, pero la EPFL advierte de que la comercialización de prótesis sensoriales de este tipo aún está lejos.

Entretanto, el siguiente paso de la investigación será miniaturizar los componentes electrónicos de retroalimentación sensorial, para aplicarlos a una prótesis portátil. Además, los científicos pondrán a punto la tecnología sensorial para mejorar la resolución táctil y la conciencia del paciente sobre el movimiento angular de los dedos.

Por otra parte, aunque los electrodos utilizados se retiraron del brazo de Sørensen después de un mes, por seguridad, los investigadores creen que podrían permanecer implantados y funcionales durante muchos años, y sin dañar el sistema nervioso. Toda la investigación se enmarca en la colaboración Lifehand‎ 2, en la que participan varias universidades y hospitales europeos.

Otros avances

En Estados Unidos, científicos de la Universidad de Chicago, trabajan en otro sistema para “sensibilizar” las prótesis. En este caso, lo que se está desarrollando es una tecnología que aúna una prótesis y una interfaz, que conecta la prótesis con el cerebro de los amputados. En un futuro, esperan los científicos, por esta interfaz circularían hacia la prótesis las señales que el cerebro envía al brazo, para moverlo; pero también las señales sensoriales que el brazo envía al cerebro, y que permiten sentir lo que tocamos.

Por otro lado, en 2008, científicos del Karolinska Institutet y de la Universidad Lund, en Suecia, consiguieron provocar en personas con un brazo amputado la sensación de que una mano de goma pertenecía a su propio cuerpo.

Esta ilusión, generada mediante un impulso sensorial que viajó desde la prótesis, y no desde el muñón, podría resultar importante para el correcto funcionamiento de una futura prótesis sensorial, pues la identificación con la extremidad artificial propiciaría una circulación más eficiente de las señales cerebrales.

Referencia bibliográfica:

S. Raspopovic, M. Capogrosso, F. M. Petrini, M. Bonizzato, J. Rigosa, G. Di Pino, J. Carpaneto, M. Controzzi, T. Boretius, E. Fernandez, G. Granata, C. M. Oddo, L. Citi, A. L. Ciancio, C. Cipriani, M. C. Carrozza, W. Jensen, E. Guglielmelli, T. Stieglitz, P. M. Rossini, S. Micera. Restoring Natural Sensory Feedback in Real-Time Bidirectional Hand Prostheses. Science Translational Medicine (2014). DOI: 10.1126/scitranslmed.3006820.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21