Tendencias21
Primer amputado que siente lo que toca con una prótesis

Primer amputado que siente lo que toca con una prótesis

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), en Suiza, han logrado una proeza técnica: que una persona amputada sienta lo que toca con una prótesis de mano. Esto fue posible porque la prótesis fue conectada quirúrgicamente a los nervios de la parte superior del brazo del paciente. Con los ojos vendados, éste pudo identificar los objetos que tocaba e, incluso, detectar la intensidad con que agarraba las cosas. Por Marta Lorenzo.

Primer amputado que siente lo que toca con una prótesis

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL)‎, en Suiza, han logrado una proeza técnica: que una persona amputada sienta lo que toca con una prótesis de mano.

La prótesis fue conectada quirúrgicamente a los nervios de la parte superior del brazo de un paciente danés llamado Dennis Aabo Sørensen. Con ella, Sørensen, con los ojos vendados pudo identificar los objetos que tocaba a partir de su forma y consistencia. Además, logró detectar la intensidad con que agarraba las cosas.

«Cuando cogí los objetos, pude sentir si eran blandos o duros, redondos o cuadrados”, asegura en un comunicado de la EPFL. «La retroalimentación sensorial resultó increíble. He podido sentir cosas que no había sido capaz de sentir en más de nueve años».

Este logro ha sido posible gracias al desarrollo de un sistema de retroalimentación sensorial llevado a cabo por Silvestro Micera. Tras pruebas realizadas en Roma en 2013, Micera y su equipo mejoraron la mano artificial con una serie de sensores que detectan información del tacto, a partir de la medición de la tensión concentrada en los tendones artificiales, cuando éstos controlan el movimiento del dedo. Esa medición es trasladada a una corriente eléctrica, señal que no puede ser interpretada por el sistema nervioso.

En este punto entran a funcionar unos algoritmos informáticos que transforman la señal eléctrica en un impulso que los nervios sensoriales sí pueden interpretar. El sentido del tacto llega al paciente cuando ese impulso refinado alcanza, a través de cables, cuatro electrodos implantados en los nervios –perfectamente funcionales- de la parte superior de su brazo.

Los cuatro electrodos son ultrafinos y ultraprecisos, y fueron desarrollados por el grupo de investigación de Thomas Stieglitz, de la Universidad de Friburgo (Alemania). Gracias a ellos, se pudieron retransmitir señales eléctricas muy débiles directamente al sistema nervioso del paciente danés.

Se desarrolló una ingente labor investigadora preliminar para asegurar que los electrodos podrían seguir trabajando, incluso a pesar de la formación de tejido cicatricial en la zona amputada. Es la primera vez que electrodos de este tipo se implantan transversalmente en el sistema nervioso periférico de un amputado.

Futura mano biónica

Este estudio clínico podría suponer un primer paso hacia la fabricación de una mano biónica, pero la EPFL advierte de que la comercialización de prótesis sensoriales de este tipo aún está lejos.

Entretanto, el siguiente paso de la investigación será miniaturizar los componentes electrónicos de retroalimentación sensorial, para aplicarlos a una prótesis portátil. Además, los científicos pondrán a punto la tecnología sensorial para mejorar la resolución táctil y la conciencia del paciente sobre el movimiento angular de los dedos.

Por otra parte, aunque los electrodos utilizados se retiraron del brazo de Sørensen después de un mes, por seguridad, los investigadores creen que podrían permanecer implantados y funcionales durante muchos años, y sin dañar el sistema nervioso. Toda la investigación se enmarca en la colaboración Lifehand‎ 2, en la que participan varias universidades y hospitales europeos.

Otros avances

En Estados Unidos, científicos de la Universidad de Chicago, trabajan en otro sistema para “sensibilizar” las prótesis. En este caso, lo que se está desarrollando es una tecnología que aúna una prótesis y una interfaz, que conecta la prótesis con el cerebro de los amputados. En un futuro, esperan los científicos, por esta interfaz circularían hacia la prótesis las señales que el cerebro envía al brazo, para moverlo; pero también las señales sensoriales que el brazo envía al cerebro, y que permiten sentir lo que tocamos.

Por otro lado, en 2008, científicos del Karolinska Institutet y de la Universidad Lund, en Suecia, consiguieron provocar en personas con un brazo amputado la sensación de que una mano de goma pertenecía a su propio cuerpo.

Esta ilusión, generada mediante un impulso sensorial que viajó desde la prótesis, y no desde el muñón, podría resultar importante para el correcto funcionamiento de una futura prótesis sensorial, pues la identificación con la extremidad artificial propiciaría una circulación más eficiente de las señales cerebrales.

Referencia bibliográfica:

S. Raspopovic, M. Capogrosso, F. M. Petrini, M. Bonizzato, J. Rigosa, G. Di Pino, J. Carpaneto, M. Controzzi, T. Boretius, E. Fernandez, G. Granata, C. M. Oddo, L. Citi, A. L. Ciancio, C. Cipriani, M. C. Carrozza, W. Jensen, E. Guglielmelli, T. Stieglitz, P. M. Rossini, S. Micera. Restoring Natural Sensory Feedback in Real-Time Bidirectional Hand Prostheses. Science Translational Medicine (2014). DOI: 10.1126/scitranslmed.3006820.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21