Tendencias21
Nuevo camuflaje bioinspirado en el calamar

Nuevo camuflaje bioinspirado en el calamar

Un equipo de científicos de la Universidad de California en Irvine ha aprendido de los calamares algo sorprendente: como ocultarse del enemigo. Estos conocimientos les han permitido fabricar una capa biomimética de camuflaje infrarrojo, especialmente diseñada para entornos bélicos. En el futuro, la tecnología podría aplicarse también a la fabricación de ropa inteligente, que cambie de color según el entorno. Por Yaiza Martínez.

Nuevo camuflaje bioinspirado en el calamar

Un equipo de científicos de la Henry Samueli School of Engineering de la Universidad de California en Irvine (UCIrvine)‎ ha aprendido de los calamares algo sorprendente: como ocultarse de los enemigos.

En la revista Advanced Materials, los investigadores detallan cómo, inspirándose en los loligínidos‎, una familia de la orden de los calamares (Teuthida), crearon una capa biomimética de camuflaje infrarrojo.

Dirigido por Alon Gorodetsky, profesor asistente de ingeniería química y ciencia de los materiales de dicha Universidad, el equipo produjo reflectina (una proteína esencial en la capacidad de los calamares para cambiar de color o reflejar la luz) en bacterias comunes, y la utilizó para fabricar películas delgadas ópticamente activas, que imitan la piel del calamar.

Con los estímulos químicos apropiados, la coloración y la reflectancia de estas películas pueden cambiar una y otra vez, lo que hace que tengan una configuración dinámica.

Esta configuración es lo que a su vez permite que las películas desaparezcan o reaparezcan cuando son observadas con una cámara infrarroja‎. Esto resulta clave, dado que los equipos de detección infrarroja suelen ser empleados por los ejércitos para tener visión nocturna; para orientarse, apuntar o vigilar.

La novedad del revestimiento radica en que su funcionalidad está dentro de la región espectral del infrarrojo cercano (NIR), que se extiende desde el extremo de las longitudes más altas del espectro visible (alrededor de 780ηm) hasta los 3000ηm.

Con estas medidas se ajusta al rango estándar de la mayoría de equipos de visualización infrarroja; y así garantiza su “invisibilidad”. Por otra parte, los científicos destacan que esta región del espectro no suele ser alcanzada por materiales reflectantes bioinspirados.

Futura ropa que cambia de color

«Nuestro enfoque es simple y compatible con una amplia gama de superficies, y podría permitir que muchos objetos simples adquieran capacidades de camuflaje», explica Gorodetsky en un comunicado de la UCIrvine .

El trabajo tiene posibles aplicaciones en camuflaje infrarrojo óptico, en revestimientos reflectantes energéticamente eficientes y en óptica inspirada en la biología.

Éste es sólo el primer paso en el desarrollo de un material que se auto-reconfigure en respuesta a una señal externa, agrega el científico. A largo plazo, «nuestro objetivo es la creación de tejidos que puedan alterar dinámicamente su textura y su color para adaptarse al entorno», explica Gorodetsky. «Básicamente, estamos tratando de traer de la ficción a la realidad la ropa que cambia de color.»

Los investigadores de la Henry Samueli School of Engineering están formulando actualmente estrategias alternativas no químicas para activar los cambios de coloración en la capa de reflectina.

Músculos artificiales con las propiedades del calamar

En una línea cercana a la desarrollada por Gorodetsky, trabaja también el ingeniero de la Universidad de Bristol (Reino Unido) Jonathan Rossiter.

En 2012, la BBC publicaba un artículo sobre los avances de este investigador, que ha conseguido desarrollar músculos artificiales que imitan la capacidad de cambio de color de los calamares, combinando la biomimética‎ (ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración) con la robótica.

Estos músculos son capaces de replicar la acción muscular, pero además presentan fuertes efectos visuales, gracias a los materiales que los componen: unos polímeros electroactivos que imitan los mecanismos naturales que permiten ocultarse a los calamares y a otras animales, como el pez cebra.

Rossiter y su equipo esperan poder usar en un futuro estos mismos materiales “inteligentes” para crear prendas que cambien de color o sirvan de camuflaje, al igual que Gorodetsky, pero también que se enfríen si el usuario tiene calor o que se calienten si tiene frío.

Referencias bibliográficas:

Long Phan, Ward G. Walkup, David D. Ordinario, Emil Karshalev, Jonah-Micah Jocson, Anthony M. Burke, Alon A. Gorodetsky. Reconfigurable Infrared Camouflage Coatings from a Cephalopod Protein. Advanced Materials (2013). DOI: 10.1002/adma.201301472.

Jonathan Rossiter et al. Biomimetic chromatophores for camouflage and soft active surfaces. Bioinspiration & Biomimetics (2012). DOI: 10.1088/1748-3182/7/3/036009.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21