Tendencias21
Nuevo récord en comunicaciones cuánticas

Nuevo récord en comunicaciones cuánticas

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han establecido un nuevo record mundial en el campo de las comunicaciones cuánticas por fibra óptica al desarrollar una técnica que permite la transmisión simultánea y en paralelo de múltiples claves cuánticas. Para ello han utilizado el espectro disponible y componentes comerciales.

Nuevo récord en comunicaciones cuánticas

Un equipo del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universitat Politècnica de Valencia han logrado un nuevo record mundial en el campo de las comunicaciones cuánticas por fibra óptica, al desarrollar una técnica que permite la transmisión simultánea y en paralelo de múltiples claves cuánticas aprovechando al máximo el espectro disponible y empleando componentes comerciales.

El equipo de ocho investigadores compuesto por Antonio Ruiz, Waldimar Amaya, Alfonso Martínez, Victor García Muñoz, David Calvo, Juan Guillermo Rozo, José Mora y José Capmany ha adaptado dos técnicas de agrupación o multiplexación de canales empleadas en comunicaciones de banda ancha clásicas a la transmisión cuántica de claves. “El trabajo de adaptación ha sido muy exigente -señala José Mora, corresponsable del trabajo- ya que implica la transmisión y procesado de señales extremadamente débiles pues la información viene transportada por un único fotón en cada canal”, señala.

Hasta la fecha el mayor número de claves transmitidas de forma simultánea era de tres, resultado obtenido por investigadores de un consorcio japonés liderado por la compañía NEC que emplearon tres longitudes de onda o colores de luz diferentes. “El empleo de una longitud de onda por clave supone un considerable desaprovechamiento espectral -apunta José Capmany-, ya que la velocidad de transmisión de cada clave es de pocas decenas de kilobits por segundo. Es como si para transportar pasajeros por una autopista de gran calidad (fibra óptica) dispusiéramos de minibuses muy veloces en los que solo pudiéramos sentar a un pasajero”.

La técnica desarrollada por los investigadores del iTEAM y patentada por la UPV intercala un paso previo de agrupamiento en radiofrecuencia de las claves antes de emplear una longitud de onda para enviarlos. ”Es equivalente a permitir que cada minibús pueda sentar a varios pasajeros. El segundo paso es enviar por la autopista el mayor número de minibuses posible”, apunta Capmany

Otra particularidad del sistema desarrollado es la de permitir que por la fibra se transporten canales cuánticos junto con canales de datos estándar. Estos últimos son muy intensos (serían como grandes autobuses) por lo que si el sistema no se diseña adecuadamente pueden “colisionar” con los primeros inutilizándolos.

La técnica, que ha sido demostrada teórica y experimentalmente en los laboratorios del ITEAM en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la UPV, se sitúa dentro del marco de los proyectos CONSOLIDER Quantum Information technologies y PROMETEO Microwave Photonics financiados por las administraciones estatal y autonómica respectivamente. En un experimento inicial, los investigadores de iTEAM han conseguido la transmisión de cuatro canales simultáneos, cifra que se ha elevado hasta cuarenta en un experimento posterior. Los resultados preliminares de esta investigación se publican en las revistas Optics Letters e IEEE Photonics Journal.

Aplicaciones

La distribución cuántica de claves ofrece soluciones de seguridad a diversas aplicaciones. Un ejemplo claro es el de las transacciones bancarias con un amplio abanico de operaciones en las que se transmite información que debe ser totalmente privada y autentificada. “Algunos ejemplos serían las transferencias de una cuenta a otra, acceso a nuestro dinero mediante un cajero conectado a una red y compras por internet”, apuntan Capmany y Mora.

También es aplicable en la trasmisión de datos electorales: “la seguridad es importante para garantizar que los votos no son alterados desde que son contados hasta que se transmiten a la central del gobierno”, apunta Capmany.

Mientras, en el ámbito de la defensa se están empezando a implementar las primeras redes basadas en criptografía cuántica: la red DARP que empezó a funcionar en 2004 en Massachussetts, la red SECOQC inaugurada en 2008 en Viena y la red Tokyo QKD implantada en la capital japonesa en 2010.

“El rendimiento de este tipo de protocolos es muy bajo y por ello se reserva para establecer comunicaciones encriptadas de muy alta seguridad. Con la técnica desarrollada, dicho rendimiento puede incrementarse espectacularmente”, concluye el investigador.

Referencias

Ruiz-Alba, A., Mora, J.; Amaya, W. ; Martinez, A; GarcÍa-Muñoz, V.; Calvo, D.; Capmany, J. Microwave Photonics Parallel Quantum Key Distribution. Photonics Journal, IEEE, Volume: 4 , Issue: 3, Page(s): 931 – 942. DOI: 10.1109/JPHOT.2012.2201255.

José Mora, Antonio Ruiz-Alba, Waldimar Amaya, Alfonso Martínez, Víctor García-Muñoz, David Calvo, and José Capmany. Experimental demonstration of subcarrier multiplexed quantum key distribution system.Optics Letters, Vol. 37, Issue 11, pp. 2031-2033 (2012) http://dx.doi.org/10.1364/OL.37.002031.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21