Tendencias21
Nuevo récord en comunicaciones cuánticas

Nuevo récord en comunicaciones cuánticas

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han establecido un nuevo record mundial en el campo de las comunicaciones cuánticas por fibra óptica al desarrollar una técnica que permite la transmisión simultánea y en paralelo de múltiples claves cuánticas. Para ello han utilizado el espectro disponible y componentes comerciales.

Nuevo récord en comunicaciones cuánticas

Un equipo del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universitat Politècnica de Valencia han logrado un nuevo record mundial en el campo de las comunicaciones cuánticas por fibra óptica, al desarrollar una técnica que permite la transmisión simultánea y en paralelo de múltiples claves cuánticas aprovechando al máximo el espectro disponible y empleando componentes comerciales.

El equipo de ocho investigadores compuesto por Antonio Ruiz, Waldimar Amaya, Alfonso Martínez, Victor García Muñoz, David Calvo, Juan Guillermo Rozo, José Mora y José Capmany ha adaptado dos técnicas de agrupación o multiplexación de canales empleadas en comunicaciones de banda ancha clásicas a la transmisión cuántica de claves. “El trabajo de adaptación ha sido muy exigente -señala José Mora, corresponsable del trabajo- ya que implica la transmisión y procesado de señales extremadamente débiles pues la información viene transportada por un único fotón en cada canal”, señala.

Hasta la fecha el mayor número de claves transmitidas de forma simultánea era de tres, resultado obtenido por investigadores de un consorcio japonés liderado por la compañía NEC que emplearon tres longitudes de onda o colores de luz diferentes. “El empleo de una longitud de onda por clave supone un considerable desaprovechamiento espectral -apunta José Capmany-, ya que la velocidad de transmisión de cada clave es de pocas decenas de kilobits por segundo. Es como si para transportar pasajeros por una autopista de gran calidad (fibra óptica) dispusiéramos de minibuses muy veloces en los que solo pudiéramos sentar a un pasajero”.

La técnica desarrollada por los investigadores del iTEAM y patentada por la UPV intercala un paso previo de agrupamiento en radiofrecuencia de las claves antes de emplear una longitud de onda para enviarlos. ”Es equivalente a permitir que cada minibús pueda sentar a varios pasajeros. El segundo paso es enviar por la autopista el mayor número de minibuses posible”, apunta Capmany

Otra particularidad del sistema desarrollado es la de permitir que por la fibra se transporten canales cuánticos junto con canales de datos estándar. Estos últimos son muy intensos (serían como grandes autobuses) por lo que si el sistema no se diseña adecuadamente pueden “colisionar” con los primeros inutilizándolos.

La técnica, que ha sido demostrada teórica y experimentalmente en los laboratorios del ITEAM en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la UPV, se sitúa dentro del marco de los proyectos CONSOLIDER Quantum Information technologies y PROMETEO Microwave Photonics financiados por las administraciones estatal y autonómica respectivamente. En un experimento inicial, los investigadores de iTEAM han conseguido la transmisión de cuatro canales simultáneos, cifra que se ha elevado hasta cuarenta en un experimento posterior. Los resultados preliminares de esta investigación se publican en las revistas Optics Letters e IEEE Photonics Journal.

Aplicaciones

La distribución cuántica de claves ofrece soluciones de seguridad a diversas aplicaciones. Un ejemplo claro es el de las transacciones bancarias con un amplio abanico de operaciones en las que se transmite información que debe ser totalmente privada y autentificada. “Algunos ejemplos serían las transferencias de una cuenta a otra, acceso a nuestro dinero mediante un cajero conectado a una red y compras por internet”, apuntan Capmany y Mora.

También es aplicable en la trasmisión de datos electorales: “la seguridad es importante para garantizar que los votos no son alterados desde que son contados hasta que se transmiten a la central del gobierno”, apunta Capmany.

Mientras, en el ámbito de la defensa se están empezando a implementar las primeras redes basadas en criptografía cuántica: la red DARP que empezó a funcionar en 2004 en Massachussetts, la red SECOQC inaugurada en 2008 en Viena y la red Tokyo QKD implantada en la capital japonesa en 2010.

“El rendimiento de este tipo de protocolos es muy bajo y por ello se reserva para establecer comunicaciones encriptadas de muy alta seguridad. Con la técnica desarrollada, dicho rendimiento puede incrementarse espectacularmente”, concluye el investigador.

Referencias

Ruiz-Alba, A., Mora, J.; Amaya, W. ; Martinez, A; GarcÍa-Muñoz, V.; Calvo, D.; Capmany, J. Microwave Photonics Parallel Quantum Key Distribution. Photonics Journal, IEEE, Volume: 4 , Issue: 3, Page(s): 931 – 942. DOI: 10.1109/JPHOT.2012.2201255.

José Mora, Antonio Ruiz-Alba, Waldimar Amaya, Alfonso Martínez, Víctor García-Muñoz, David Calvo, and José Capmany. Experimental demonstration of subcarrier multiplexed quantum key distribution system.Optics Letters, Vol. 37, Issue 11, pp. 2031-2033 (2012) http://dx.doi.org/10.1364/OL.37.002031.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21