Tendencias21
Un escáner rotatorio registra imágenes en 3D de objetos en movimiento

Un escáner rotatorio registra imágenes en 3D de objetos en movimiento

Investigadores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid han desarrollado un escáner rotatorio que permite capturar objetos en 3D. El sistema, que lleva tres cámaras web y una plataforma rotatoria para captar los objetos desde distintos ángulos, es de bajo coste y va integrado en un maletín. Cristina G. Pedraz/DICYT/T21.

Un escáner rotatorio registra imágenes en 3D de objetos en movimiento

El profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid, Matías López, ha ideado un escáner rotatorio que permite capturar objetos en 3D.

El sistema ha obtenido una de las becas del I Concurso de Prototipos Orientados a la Comercialización de la UEMC, iniciativa enmarcada en el proyecto T-CUE de la Junta de Castilla y León, y ha sido protegido como modelo de utilidad.

Se trata de un sistema de bajo coste integrado en un maletín que consta de tres cámaras web y una plataforma rotatoria que hace girar el objeto para que pueda ser capturado desde distintos ángulos.

Como detalla el profesor, en la actualidad no existe ningún sistema que permita capturar en 3D imágenes en movimiento, lo que supondría un gran avance en el sector del cine o de los videojuegos.

“Mi intención era grabar en tres dimensiones algo que estuviera en movimiento, y la primera idea que se me ocurrió fue crear una especie de esfera con muchas cámaras y muchos láseres y colocar el objeto en medio para capturarlo a la vez desde diversos puntos de vista. Pero para captar tanta información y manejarla necesitábamos un programa muy potente y no teníamos la posibilidad de acceder a él ni a tantas cámaras”, recuerda.

De estas dificultades iniciales nació la idea del escáner rotatorio. “En vez de poner muchas cámaras, se me ocurrió poner un perímetro y mover la parte de abajo, de tal manera que al rotar la figura 360 grados se conformara la esfera”, explica.

Para mover la plataforma, el investigador probó primero con un tocadiscos “pero iba demasiado deprisa”, así que optó por el motor de un microondas, y colocó solo tres cámaras web para que el ordenador pudiera procesar mejor la información.

“Cogí un microondas viejo, le metí una radial e instalé el sistema rotatorio dentro de un maletín para poder transportarlo mejor. Después hice la estructura para colocar las cámaras web y lo enchufé al ordenador. A partir de ahí empecé con la ingeniería de sistemas de software para que el ordenador triangulara la posición y fuera calculando distancias, iluminación, etc”, precisa.

También para el sector de la seguridad

Tras presentar el prototipo al concurso de la UEMC el investigador obtuvo una subvención por parte del Ministerio de Cultura para la promoción de recursos digitales en el sector audiovisual.

En estos momentos, trabaja en un nuevo proyecto que ampliará las posibilidades de este primer escáner de escala “pequeña y útil”. “Estoy construyendo una esfera de cinco metros de diámetro y, por ahora, con 16 cámaras, en un local de la Confederación Vallisoletana de Empresarios”, asegura, una instalación basada en un sistema de seguridad.

A través de cámaras de seguridad y con una tarjeta gráfica especial adquirida en Estados Unidos, se prevé capturar las 16 cámaras en tiempo real, y mediante Linux enviar los fotogramas a varios ordenadores para que queden almacenados y se pueda recurrir a ellos. El investigador espera que dentro de algo más de un año la esfera esté construida y en funcionamiento.

“Después, hay varias opciones, buscar un cofinanciador y que esto se pueda desarrollar más o crear un producto con esa tecnología para que quien esté interesado en utilizarla, sobre todo en el sector de los videojuegos, conozca los resultados que puede dar”, agrega.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21