Tendencias21
Nuevo robot realiza operaciones quirúrgicas sin ayuda humana

Nuevo robot realiza operaciones quirúrgicas sin ayuda humana

A finales de los años noventa comenzó a usarse, en las intervenciones quirúrgicas, la llamada “cirugía robótica”, una técnica que consiste en operar a los pacientes usando un robot que es dirigido a distancia por un cirujano. Ahora, un equipo de bioingenieros de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, ha conseguido crear un robot que prescinde del médico: dirigido por inteligencia artificial, es capaz de realizar operaciones sencillas gracias a la combinación de un brazo robótico y un escáner de ultrasonido que le sirve para “ver”. Por Yaiza Martínez.

A finales de los años noventa del siglo pasado comenzó a usarse, en las intervenciones quirúrgicas, la llamada “cirugía robótica”, una técnica que consiste en operar a los pacientes usando un robot que es dirigido a distancia por un cirujano, a través de un ordenador. De esta forma, la mente y la habilidad del cirujano se combinan con la ejecución precisa de la máquina.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, pretende hacer una modificación en estos sistemas, eliminando de ellos el factor humano, es decir, prescindiendo del médico.

Pruebas exitosas

Bioingenieros de dicha Universidad han demostrado que un robot, sin ayuda humana, puede localizar lesiones en órganos, dirigir un dispositivo hacia ellas, y tomar muestras de su tejido, todo en una sola sesión.

Según publica la Universidad de Duke en un comunicado, los investigadores afirman que, cuando esta tecnología se desarrolle más, servirá para crear robots autónomos capaces de realizar diversas tareas quirúrgicas sencillas.

Uno de los creadores del sistema, Kaicheng Liang, investigador del Duke University Ultrasound Transducer Group, afirma que en pruebas realizadas a principios de este año se demostró “que el robot, dirigido por inteligencia artificial, podía localizar por sí solo calcificaciones y quistes en un tejido similar al del pecho, con gran exactitud”.

Otras pruebas realizadas más recientemente también han arrojado resultados muy positivos: el robot fue capaz de tomar muestras de ocho puntos distintos de un tejido similar al de la próstata humana, en el 93% de los intentos.

Tomar múltiples muestras resulta importante porque contar con ellas ayuda a determinar la extensión de la lesión, explican los investigadores.

Controlado por inteligencia artificial

En estas dos fases de pruebas, los científicos usaron tejidos procedentes de pechuga de pavo, porque estos tejidos son muy similares a los de los órganos humanos, tanto en textura como en densidad. Además, su apariencia es similar bajo el escáner por ultrasonido con el que cuenta el sistema.

El dispositivo creado por los bioingenieros de Duke consiste en una combinación de un brazo robótico que ya existía con un escáner de ultrasonidos, ideado por los propios bioingenieros.

Este escáner hace las veces de “ojo” del robot, ya que recopila datos a partir de sus exploraciones y localiza los objetivos a tratar.

El robot no está controlado por un médico sino por un programa de inteligencia artificial que recoge la información a tiempo real y en tres dimensiones recopilada por el escáner de ultrasonidos, la procesa y, finalmente, envía al robot órdenes específicas para que actúe.

El brazo robótico cuenta con una mano mecánica que es la que ejecuta estas órdenes, capaz de manipular el émbolo que los médicos suelen utilizar para realizar las biopsias. Este aparato es el que sirve para llegar hasta las lesiones a analizar y tomar muestras de ellas.

Nuevo robot realiza operaciones quirúrgicas sin ayuda humana

Desafíos y ventajas

Los científicos creen que ciertos procedimientos médicos rutinarios, como las biopsias, en el futuro serán realizados con poca o ninguna ayuda humana, lo que conllevará beneficios para los pacientes.

Un obstáculo importante que aún queda por superar para que esto llegue a ser una realidad es el de la velocidad de registro de datos y de su procesamiento: para que un sistema como el de la Universidad de Duke resulte clínicamente útil, es preciso que las maniobras del robot se produzcan siempre a tiempo real.

Los investigadores confían en que los procesadores cada vez más veloces y las mejorías en los algoritmos permitirán vencer este obstáculo en poco tiempo.

Una de las ventajas del sistema es que todos sus componentes se encuentran ya en el mercado, afirman los científicos. Esto significa que podría desarrollarse sin tener que desarrollar una nueva tecnología, sólo aplicando algunas modificaciones a lo ya existente.

Este avance ha sido posible gracias al desarrollo de la tecnología de ultrasonidos, que actualmente puede generar imágenes móviles detalladas, a tiempo real.

En la actualidad, este mismo grupo de investigadores está probando el robot en un maniquí con forma humana, con un pecho compuesto por tejido de pechuga de pavo, como en el resto de las pruebas. En un siguiente paso, el robot será probado con un pecho humano extirpado.

Robótica y medicina

En los últimos años, cada vez se hace más patente la utilidad de la robótica en el ámbito de la salud. Por ejemplo, en 2004 se anunció la creación de una cápsula robot destinada a la exploración del interior del cuerpo humano, que se ingiere como una medicina, y que permite diagnosticar enfermedades situadas en sitios inaccesibles.

La robótica ha sido aplicada asimismo al cuidado de las personas mayores o de niños autistas.

También se han creado robots que sirven para que los aspirantes a dentistas hagan sus prácticas (capaces de quejarse, babear e incluso retorcerse si el aprendiz les hace daño) y se ha aplicado la robótica en telemedicina espacial sin cables
, para intervenir quirúrgicamente a un maniquí en el fondo del mar con la ayuda de un robot guiado por satélite.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente