Tendencias21
Nuevo robot realiza operaciones quirúrgicas sin ayuda humana

Nuevo robot realiza operaciones quirúrgicas sin ayuda humana

A finales de los años noventa comenzó a usarse, en las intervenciones quirúrgicas, la llamada “cirugía robótica”, una técnica que consiste en operar a los pacientes usando un robot que es dirigido a distancia por un cirujano. Ahora, un equipo de bioingenieros de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, ha conseguido crear un robot que prescinde del médico: dirigido por inteligencia artificial, es capaz de realizar operaciones sencillas gracias a la combinación de un brazo robótico y un escáner de ultrasonido que le sirve para “ver”. Por Yaiza Martínez.

A finales de los años noventa del siglo pasado comenzó a usarse, en las intervenciones quirúrgicas, la llamada “cirugía robótica”, una técnica que consiste en operar a los pacientes usando un robot que es dirigido a distancia por un cirujano, a través de un ordenador. De esta forma, la mente y la habilidad del cirujano se combinan con la ejecución precisa de la máquina.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, pretende hacer una modificación en estos sistemas, eliminando de ellos el factor humano, es decir, prescindiendo del médico.

Pruebas exitosas

Bioingenieros de dicha Universidad han demostrado que un robot, sin ayuda humana, puede localizar lesiones en órganos, dirigir un dispositivo hacia ellas, y tomar muestras de su tejido, todo en una sola sesión.

Según publica la Universidad de Duke en un comunicado, los investigadores afirman que, cuando esta tecnología se desarrolle más, servirá para crear robots autónomos capaces de realizar diversas tareas quirúrgicas sencillas.

Uno de los creadores del sistema, Kaicheng Liang, investigador del Duke University Ultrasound Transducer Group, afirma que en pruebas realizadas a principios de este año se demostró “que el robot, dirigido por inteligencia artificial, podía localizar por sí solo calcificaciones y quistes en un tejido similar al del pecho, con gran exactitud”.

Otras pruebas realizadas más recientemente también han arrojado resultados muy positivos: el robot fue capaz de tomar muestras de ocho puntos distintos de un tejido similar al de la próstata humana, en el 93% de los intentos.

Tomar múltiples muestras resulta importante porque contar con ellas ayuda a determinar la extensión de la lesión, explican los investigadores.

Controlado por inteligencia artificial

En estas dos fases de pruebas, los científicos usaron tejidos procedentes de pechuga de pavo, porque estos tejidos son muy similares a los de los órganos humanos, tanto en textura como en densidad. Además, su apariencia es similar bajo el escáner por ultrasonido con el que cuenta el sistema.

El dispositivo creado por los bioingenieros de Duke consiste en una combinación de un brazo robótico que ya existía con un escáner de ultrasonidos, ideado por los propios bioingenieros.

Este escáner hace las veces de “ojo” del robot, ya que recopila datos a partir de sus exploraciones y localiza los objetivos a tratar.

El robot no está controlado por un médico sino por un programa de inteligencia artificial que recoge la información a tiempo real y en tres dimensiones recopilada por el escáner de ultrasonidos, la procesa y, finalmente, envía al robot órdenes específicas para que actúe.

El brazo robótico cuenta con una mano mecánica que es la que ejecuta estas órdenes, capaz de manipular el émbolo que los médicos suelen utilizar para realizar las biopsias. Este aparato es el que sirve para llegar hasta las lesiones a analizar y tomar muestras de ellas.

Nuevo robot realiza operaciones quirúrgicas sin ayuda humana

Desafíos y ventajas

Los científicos creen que ciertos procedimientos médicos rutinarios, como las biopsias, en el futuro serán realizados con poca o ninguna ayuda humana, lo que conllevará beneficios para los pacientes.

Un obstáculo importante que aún queda por superar para que esto llegue a ser una realidad es el de la velocidad de registro de datos y de su procesamiento: para que un sistema como el de la Universidad de Duke resulte clínicamente útil, es preciso que las maniobras del robot se produzcan siempre a tiempo real.

Los investigadores confían en que los procesadores cada vez más veloces y las mejorías en los algoritmos permitirán vencer este obstáculo en poco tiempo.

Una de las ventajas del sistema es que todos sus componentes se encuentran ya en el mercado, afirman los científicos. Esto significa que podría desarrollarse sin tener que desarrollar una nueva tecnología, sólo aplicando algunas modificaciones a lo ya existente.

Este avance ha sido posible gracias al desarrollo de la tecnología de ultrasonidos, que actualmente puede generar imágenes móviles detalladas, a tiempo real.

En la actualidad, este mismo grupo de investigadores está probando el robot en un maniquí con forma humana, con un pecho compuesto por tejido de pechuga de pavo, como en el resto de las pruebas. En un siguiente paso, el robot será probado con un pecho humano extirpado.

Robótica y medicina

En los últimos años, cada vez se hace más patente la utilidad de la robótica en el ámbito de la salud. Por ejemplo, en 2004 se anunció la creación de una cápsula robot destinada a la exploración del interior del cuerpo humano, que se ingiere como una medicina, y que permite diagnosticar enfermedades situadas en sitios inaccesibles.

La robótica ha sido aplicada asimismo al cuidado de las personas mayores o de niños autistas.

También se han creado robots que sirven para que los aspirantes a dentistas hagan sus prácticas (capaces de quejarse, babear e incluso retorcerse si el aprendiz les hace daño) y se ha aplicado la robótica en telemedicina espacial sin cables
, para intervenir quirúrgicamente a un maniquí en el fondo del mar con la ayuda de un robot guiado por satélite.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21