Tendencias21
Una nueva tecnología permite detectar la mentira a través de los ojos

Una nueva tecnología permite detectar la mentira a través de los ojos

Científicos de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, han conseguido desarrollar una tecnología que detecta la mentira en los ojos. El sistema funciona con un programa informático específico capaz de interpretar el significado del movimiento ocular, y se basa en la idea de que mentir requiere de un esfuerzo cognitivo mayor que decir la verdad. Las pruebas realizadas hasta el momento han demostrado que esta tecnología es más rápida, barata y eficiente que el tradicional polígrafo. Por Yaiza Martínez.

Una nueva tecnología permite detectar la mentira a través de los ojos

Si, tal como se suele decir, los ojos son el espejo del alma, era de esperar que en algún momento se desarrollase una tecnología con la que desvelar todos sus secretos.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, ha sabido sacarle partido a los ojos para detectar en ellos, concretamente, la mentira. Los científicos han desarrollado una tecnología que rastrea los movimientos de los ojos para reconocer cuando alguien miente.

Las pruebas realizadas hasta el momento han demostrado una gran eficacia, por lo que este sistema podría convertirse en una prometedora alternativa al tradicional polígrafo, que se utiliza para registrar respuestas fisiológicas relacionadas con la acción de mentir, como las variaciones de la presión arterial, el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la respuesta galvánica o conductancia de la piel, que se generan ante determinadas preguntas que se realizan al sujeto sometido a la prueba.

Mayor exactitud

El novedoso dispositivo servirá, en un futuro, de herramienta para reconocer la falsedad o la veracidad de las aseveraciones de delincuentes o detenidos, con una exactitud mayor de lo que hasta ahora se había logrado, aseguran los investigadores.

Según publica la Universidad de Utah en un comunicado, los autores del invento son los psicólogos John Kircher, Doug Hacker, Anne Cook, Dan Woltz y David Raskin, y su comercialización puede que no tarde mucho en llegar, dado que la licencia ha sido ya concedida a la compañía Credibility Assessment Technologies (CAT), con sede en Park City (Utah), publica la revista The Engineer.

Gerald Sanders, director de CAT, afirma que este método de rastreo ocular tiene un enorme potencial para aplicaciones de seguridad. El éxito de la tecnología ha sido fruto del trabajo que, durante años, han desarrollado Kircher y Raskin, éste último actualmente profesor emérito de la Universidad de Utah.

El rastreo ocular como medio de detección de mentiras se ha hecho una realidad en los últimos años gracias a avances sustanciales en la tecnología.

Entre los aportados por los investigadores de la Utah estarían el desarrollo y la evaluación de un programa informático específico y de los métodos para aplicar los tests oculares de manera eficiente.
Medición de las reacciones cognitivas

El uso de los movimientos oculares para detectar mentiras se diferencia de la prueba del polígrafo en que éste mide las reacciones emocionales de los individuos (que refleja la fisiología), mientras que la tecnología del rastreo ocular mide las reacciones cognitivas de la persona analizada.

Para realizar estas mediciones, los investigadores registran en el ordenador las reacciones oculares de cada sujeto sometido a la “prueba de la verdad”, mientras éste responde “verdadero” o “falso” a una serie de preguntas que se le realizan.

Además de registrar datos sobre el ojo y la dilatación de la pupila, el proceso también tiene en cuenta factores como el tiempo de respuesta, el tiempo de lectura y relectura y el número de errores del sujeto estudiado.

El esfuerzo no engaña

Los científicos determinaron inicialmente que mentir requiere de un esfuerzo mayor que decir la verdad, por lo que buscaron diversas indicaciones que señalasen dicho esfuerzo.

Por ejemplo, una persona que está siendo deshonesta tiene las pupilas más dilatadas y dedica más tiempo a leer y contestar las preguntas que se le hacen. Estas reacciones a menudo pasan casi inadvertidas, por lo que requieren de mediciones muy sofisticadas y de una modelización estadística específica que permitan determinar su significación.

Hasta ahora, según Kircher, los resultados obtenidos han sido muy importantes: el sistema ha demostrado ser igual o mejor que el polígrafo, y eso que aún sólo se encuentra en los primeros estadios de su perfeccionamiento.

Además de ser potencialmente más exacto que el polígrafo, este nuevo sistema presenta otros beneficios añadidos, aseguran los investigadores.

Por un lado, el rastreo ocular promete tener un coste sustancialmente menor. Además, requiere de sólo una quinta parte del tiempo que hoy se dedica a las pruebas de detección de mentiras, puede estar disponible en cualquier idioma y puede ser aplicado por técnicos corrientes, en lugar de por examinadores cualificados en el uso del polígrafo.

Detectar mentiras con eficacia

Las investigaciones en este método concreto se iniciaron hace cinco años, cuando los miembros del equipo empezaron a discutir sobre el concepto, de manera casual. Los investigadores nunca pensaron que llegarían a desarrollar a partir de esta conversación una tecnología puntera de detección de mentiras.

Aún queda trabajo por hacer, pero los científicos esperan que la licencia recientemente concedida les permita atraer fondos y potenciales clientes para poder seguir desarrollando su investigación.

Las agencias de seguridad, por ejemplo, podrían estar muy interesadas en este artefacto, puesto que suelen emplear el polígrafo para controlar regularmente a aquellos empleados en puestos especialmente sensibles, y siempre andan buscando maneras más efectivas de detectar las mentiras.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21