Tendencias21

Nuevo test detecta el consumo de drogas a partir de las huellas dactilares

Investigadores de la Universidad de Surrey (Reino Unido) han demostrado la eficacia de un nuevo test no invasivo de detección del consumo de cocaína, a través de las huellas dactilares. La prueba podría tener un gran alcance, pues resultaría útil en controles rutinarios, no es invasivo ni requiere de personal capacitado. El único problema es que aún no es portátil, algo que se espera resolver en pocos años. Por Marta Lorenzo.

Nuevo test detecta el consumo de drogas a partir de las huellas dactilares

Investigadores de la Universidad de Surrey (Reino Unido) han demostrado  la eficacia de un nuevo test no invasivo de detección del consumo de cocaína, a través de las huellas dactilares.

El nuevo método puede determinar si la cocaína ha sido ingerida, y no solo si se tocó,  que es lo que suelen determinar otras pruebas ya usadas.

El avance está basado en una técnica de análisis químico conocida como  espectrometría de masas, que se usa para medir moléculas. Así es como identifica con alta precisión los diferentes elementos químicos presentes en cualquier compuesto, como drogas, fármacos o perfumes.

Rastros delatores

Cuando cualquier persona consume cocaína, su organismo, al metabolizarla, excreta rastros de benzoilecgonina (principal metabolito de esta droga) y cinamato metilecgonina (alcaloide presente en la planta de la coca).

Estos rastros pasan, en forma de residuos, a las huellas dactilares. Para detectarlos, los investigadores aplicaron la ionización por desorción con electrospray (DESI, por sus siglas en inglés), una técnica que se usa en aplicaciones forenses; y que consiste en este caso en fumigar un haz de disolvente sobre la huella digital, para determinar si en ella hay o no presencia molecular de las sustancias mencionadas.

Es infalsificable y otras ventajas

Según publica Eurekalert!, los investigadores creen que esta prueba podría tener un gran alcance, pues resultaría útil para hacer tests rutinarios a personas que se encuentren en libertad condicional, en cárceles o que tengan que pasar por los tribunales u otros organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Además, superaría ciertas limitaciones que presentan los métodos de prueba tradicionales. Por ejemplo, los análisis de sangre requieren para su aplicación de personal capacitado, y las pruebas de orina métodos de almacenamiento y de eliminación posterior. A menudo, también requieren de análisis en instalaciones especializadas. Todo ello no es necesario con este nuevo test.

Por otro lado, este es no invasivo, más higiénico que las pruebas de sangre o de saliva; y no puede ser falsificado. Asimismo, la naturaleza de la prueba permite determinar la identidad del sujeto al mismo tiempo que se mide su consumo de drogas.

Los autores del avance esperan que este esté disponible para su uso por parte de las fuerzas del orden en la próxima década. La única dificultad a superar radica actualmente en el tamaño de los espectómetros de masa, perodiversas compañías trabajan ya en espectrómetros de masas miniaturizados. Estos permitirían fabricar dispositivos portátiles para realizar estos tests en cualquier sitio. 

Espectometría para perseguir a malhechores

En 2010, investigadores de la Universidad de Sheffield Halam, en el Reino Unido, desarrollaron otra técnica que permitía establecer, a partir de una simple huella digital encontrada en la escena de un crimen, información sobre la medicación, la dieta o el estilo de vida del sospechoso.

También estaba basada en la espectometría de masas, en este caso, en un tipo de espectometría concreto, denominado MALDI-MSI (espectrometría de masas por ionización/desorción por láser asistida por matriz), y que normalmente se usa para clasificar moléculas de un tejido.

Con este sistema se podía detectar, además de lo consumido por un individuo, las sustancias que este hubiera tocado. Asimismo, también se podía calcular el tiempo transcurrido desde que dejó la marca. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21