Tendencias21
Nuevos cálculos matemáticos devolverán la voz a mujeres y niños mudos

Nuevos cálculos matemáticos devolverán la voz a mujeres y niños mudos

La disfunción de las cuerdas vocales o DCV es un trastorno que impide hablar. Para sustituir la voz humana, existen ya dispositivos artificiales de voz, los sintetizadores de habla, que generan tonalidades de discurso a partir de la síntesis articulatoria (es decir, de la onda o línea de transmisión de los tractos vocal y nasal humanos). Pero estos dispositivos solo son capaces de emular las voces de hombres. Nuevos cálculos matemáticos desarrollados en la Academia Filandesa de Investigación en Ciencias Computacionales permitirán mejorarlos para que también puedan emitir voces similares a las de mujeres y niños, y generar así un habla más natural y personalizada. Por Yaiza Martínez.

Nuevos cálculos matemáticos devolverán la voz a mujeres y niños mudos

La ayuda para las personas que han perdido su voz por padecer una disfunción de las cuerdas vocales o DCV (trastorno que hace que las cuerdas vocales, en lugar de abrirse cuando inhalamos y espiramos, se cierren) está en camino.

Un grupo de investigadores de la Academia Filandesa de Investigación en Ciencias Computacionales (LASTU) está desarrollando un método que contribuirá a la fabricación de prótesis de voz con mejores características, informa la LATSU en un comunicado.

Gracias a este sistema, por ejemplo, las niñas que hayan perdido su voz contarán con un dispositivo de voz artificial mejorado, capaz de producir sonidos más adecuados a su edad, en lugar de la habitual voz de un hombre adulto que producen normalmente estos sistemas.

Matemáticas para una síntesis de voz personalizada

Los avances en la producción de voz artificial han sido posibles gracias a los resultados obtenidos en un proyecto de investigación dirigido por el profesor Samuli Siltanen de la LASTU, y se calcula que, solo en Finlandia, podrían beneficiar a cerca de 30.000 personas con problemas en las cuerdas vocales.

Uno de los problemas fundamentales del análisis de las señales de un discurso es determinar el grado de excitación de las cuerdas vocales a partir de sonidos registrados digitalmente, así como definir la forma del tracto vocal al hablar, esto es, las posiciones de la boca y de la garganta.

Esta medición, denominada estimación del pulso glotal basada en filtrado inverso, requiere de una forma altamente especializada de cálculo computacional.

Con las técnicas tradicionales, el filtrado inverso es solo posible para voces masculinas de tono bajo. Las voces de mujeres y niños son un caso más complicado por su elevada tonalidad, demasiado cercana en frecuencia a la resonancia más baja del tracto vocal.

Lo que ha conseguido desarrollar Siltanen es un método de cálculo nuevo, que consigue hacer el flitrado inverso del pulso glotal en estos casos, de forma más eficiente.

Descifrando la articulación oral

El filtrado inverso es necesario para el reconocimiento automático de los discursos, que es lo que permite desarrollar una síntesis de voz óptima.

Hasta ahora, la llamada síntesis articulatoria ha sido un método de interés puramente académico, puesto que pocos han sido los modelos suficientemente avanzados o computacionalmente eficientes como para imitar voces humanas no masculinas.

En estos sistemas, un ordenador transforma un texto en discurso sonoro. La antigua forma de hacerlo era registrar palabras independientes y producirlas en sonido, una tras otra, pero esta fórmula rara vez genera un discurso cuyo sonido resulte natural o ajustado a la voz de las mujeres o de los niños que no pueden hablar.

Esta dificultad se debe a la complejidad del proceso de producción del habla, en el que participan diversos elementos.

Según explica al respecto Sitanen: “La mayoría de los sonidos de un discurso son el resultado de un proceso específico. El aire que fluye entre los pliegues vocales hace que estos vibren. Esta vibración, si pudiéramos oírla, produciría un sonido extraño, como un zumbido. Sin embargo, a medida que se mueve por el tracto vocal, el zumbido se transforma en vocales conocidas”.

Otras aplicaciones

El canto sería un ejemplo perfecto de la interacción entre la respuesta de las cuerdas vocales y del tracto vocal: “Cuando cantamos la vocal “a” en diferentes tonos, nuestro tracto vocal permanece sin cambios, pero la frecuencia de la excitación de las cuerdas vocales sí cambia. Por otro lado, también podemos cantar diferentes vocales en el mismo tono, entonces es la forma del tracto lo que cambia, mientras que la excitación de las cuerdas vocales se mantiene estable”, apunta el investigador.

Gracias a los nuevos cálculos desarrollados, las síntesis del discurso podrán realizarse más eficientemente y de manera más ajustada, y los reproductores artificiales de voz serán capaces de emular el tono original de la voz de cada hablante.

Esta mejoría podría beneficiar, además de a las personas mudas por DCV, a la calidad de los discursos sintéticos empleados en telefonía móvil y en servicios telefónicos automáticos. Asimismo, serviría para incrementar los niveles de reconocimiento del discurso en entornos ruidosos, concluye el comunicado de la LASTU.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Un algoritmo cerebral rige la toma de decisiones 22 diciembre, 2024
    Investigadores de la Universidad de Konstanz y el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, han descubierto una regla única que utilizan los animales para tomar decisiones espaciales mientras se desplazan. Las decisiones se basan en un algoritmo, que fue identificado por los científicos a través de tecnologías de realidad virtual.
    Pablo Javier Piacente
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe