Tendencias21
Nuevos materiales magnéticos para extraer energía marina con mayor eficiencia

Nuevos materiales magnéticos para extraer energía marina con mayor eficiencia

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid participan en un proyecto europeo para crear un generador de energía mareomotriz de menor coste y más eficiente, utilizando materiales magnéticos fabricados mediante tecnología de moldeo por inyección de polvos, similar al horneado de pan pero con aleaciones de polvos metálicos en lugar de harina.

Nuevos materiales magnéticos para extraer energía marina con mayor eficiencia

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participan en un proyecto de investigación europeo para el desarrollo de un nuevo tipo de generador de energía mareomotriz más barato y eficiente. Se trata de un aparato que sustituye los materiales magnéticos convencionales por nuevos materiales fabricados mediante una tecnología alternativa.

El objetivo del proyecto Magnetide es desarrollar un nuevo tipo de generador que transforme la energía mecánica producida por el movimiento de las mareas en energía eléctrica. Los investigadores han modificado el diseño del generador para poder instalar componentes fabricados mediante tecnología de moldeo por inyección de polvos (PIM, por sus siglas en inglés: Powder Injection Moulding).

Esto permitiría abaratar estos sistemas y mejorar hasta un 30 por ciento su eficiencia, según sus cálculos. “Estos generadores incorporan componentes magnéticos que estamos produciendo mediante tecnología PIM, que resulta más versátil a la hora de modificar las composiciones y que permitirá obtener estas piezas a un precio más bajo”, explica el investigador que coordina la participación de la UC3M en este proyecto, el catedrático José Manuel Torralba, del Grupo de Tecnología de Polvos (GTP) de la universidad, en la nota de prensa.

El moldeo por inyección de polvos se presenta como una alternativa real para la producción de piezas complejas con una alta cadencia de producción. Así lo confirma un trabajo publicado recientemente por los investigadores en la revista International Journal of Microstructure and Materials Properties, en el que se describen las diferentes etapas de este proceso de fabricación y las soluciones que ha aportado al respecto el grupo de la UC3M.

El moldeo por inyección de polvos es una tecnología pulvimetalúrgica avanzada de conformado de materiales que combina las ventajas del moldeo por inyección de plásticos y la tecnología de polvos. Es algo así como hacer pan en el horno, pero, en lugar de harina, usando aleaciones de polvos metálicos que “cuecen” en moldes y dan lugar a piezas de una exactitud milimétrica.

Primeros prototipos

En este caso, los científicos estudian la mejor combinación de polvos metálicos de carácter magnético (hierro, silicio, cobalto, níquel…) para inyectarlos después en una matriz de polímero plástico que permite crear piezas complejas difíciles y caras de producir por mecanizado.

“La gran ventaja que tiene esta tecnología es que, una vez que diseñas el material, resulta fácil, a través de la modificación de la matriz, fabricar millones de piezas iguales de una manera sencilla, rápida y bastante barata”, explica Torralba.

El proyecto finaliza el próximo año, que es cuando los científicos esperan tener listos los primeros prototipos de generadores fabricados con esta tecnología. Estos dispositivos, que también podrían aprovecharse para generadores de energía eólica y de otras energías alternativas, se podrían desplegar en áreas donde existen flujos de mareas importantes, como la costa oeste de Canadá, el sudeste de Asia y Australia, el mar del Bósforo (Estrecho de Estambul) o el Estrecho de Gibraltar, en el caso de España.

Magnetide es un proyecto de I+D apoyado por el Séptimo Programa Marco (7PM), el principal instrumento de la Unión Europea para financiar la investigación. Está formado por un consorcio que aglutina a siete compañías e instituciones científicas de seis países europeos. Por una parte, tres pequeñas y medianas empresas: Atard (Turquía), que coordina el proyecto; ITB Precisietechniek B.V. (Países Bajos); y Tidal Sails (Noruega). Por otra parte, cuatro organizaciones que se dedican a la investigación: Instituto Superior Técnico (Portugal), Istanbul Teknik Universitesi (Turquía), TWI (Reino Unido) y la Universidad Carlos III de Madrid.

Referencia bibliográfica:

Torralba, J.M.; Hidalgo, J.; Jimenez-Morales, A.: Powder Injection Moulding: processing of small parts of complex shape. International Journal of Microstructure and Materials Properties (2013). DOI: 10.1504/IJMMP.2013.052648.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21