Tendencias21

Nuevos robots para salvar vidas

En caso de catástrofes naturales, el acceso a las víctimas o personas en peligro puede resultar dificultoso para el personal de asistencia. Pero no para los robots. Por eso, la Comisión Europea ha puesto en marcha el proyeco ICARUS, cuyo objetivo es desarrollar herramientas para dispositivos no tripulados que ayuden a detectar, localizar y rescatar a personas en estas situaciones.

Nuevos robots para salvar vidas

La enorme cantidad de muertes provocadas por grandes catástrofes, como los grandes terremotos sucedidos en Haití y Japón, ha impulsado a la Comisión Europea a dotar de fondos a proyectos con los que sacar del laboratorio e introducir en el mercado más tecnologías dedicadas al rescate, la búsqueda y el salvamento (SAR).

Uno de estos proyectos es ICARUS y su función es la de acercar los descubrimientos realizados en el ámbito científico a la aplicación práctica y sobre el terreno, mediante el desarrollo de un paquete de herramientas compuestos por distintos componentes integrados dedicados a los dispositivos no tripulados.

Este tipo de dispositivos, utilizados en paralelo a la intervención humana, pueden resultar herramientas vitales a la hora de detectar, localizar y rescatar a víctimas de catástrofes naturales como los terremotos o incidentes como el hundimiento de minas o los accidentes de transporte o industriales.

El rescate de personas en este tipo de condiciones puede resultar peligroso para los miembros del servicio de respuesta rápida ante emergencias. Sin embargo, los dispositivos no tripulados pueden tanto evitar mayores males como colaborar de manera eficaz con los humanos en condiciones complicadas.

Pruebas de campo realizadas

En el marco del proyecto ICARUS se ensayó en Marche-en-Famenne (Bélgica), durante septiembre de 2014, una serie de sensores y vehículos aéreos y terrestres.

El proyecto llevó a cabo pruebas de campo con dispositivos capaces de servirse de tecnologías de reconstrucción tridimensional para localizar víctimas, como el Skybotix Hexacopter, diseñado para buscar víctimas en interiores, y el Multicopter, capaz de realizar búsquedas en exteriores, informa la agencia de noticias de la UE, Cordis.

El control de los vehículos se logró mediante una plataforma de mando, control e inteligencia y un sistema de comunicaciones que sirvió de conexión entre los distintos componentes del sistema.

Los ensayos mostraron el correcto funcionamiento de los componentes del sistema y su fiabilidad sobre el terreno, pero sin duda aún queda mucho camino por recorrer.

Empleados en una catástrofe

Los dispositivos de ICARUS ya se han empleado tras una de las catástrofes naturales más graves que ha sufrido Bosnia y Herzegovina en el último siglo. Un vehículo aéreo no tripulado, el cuadrirrotor Microdrone MD4-1000, se utilizó para evaluar los daños provocados por las inundaciones de 2014 y detectar la ubicación probable de minas antipersona desplazadas a causa de los corrimientos de tierras.

Para garantizar que se ajustan a las necesidades de los servicios de emergencia y las de otros usuarios, ICARUS ha puesto en marcha un programa para usuarios pioneros. El proyecto ha puesto a la venta por 3.900 euros su sensor «Visual Inertial» para su empleo en vehículos no tripulados y plataformas robóticas.

El precio está rebajado con el propósito de animar a equipos de investigadores de todo el mundo a que lo utilicen y remitan sus opiniones al proyecto y así lograr que un producto ya listo para el mercado se convierta también en uno fácil de usar.

El proyecto ICARUS, coordinado desde Bélgica, cuenta con veinticuatro socios pertenecientes a los ámbitos de la investigación, la empresa y las organizaciones sin ánimo de lucro. Se mantendrá activo hasta finales de enero de 2016, habiendo comenzado en febrero de 2012. Cuenta con un presupuesto total de algo más de 17 millones de euros, 12,6 millones de euros procedentes de la Unión Europea.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21