Tendencias21

Ondas cerebrales humanas guiarán a una flota de robots

Las ondas cerebrales que usamos en los videojuegos servirán para dotar a flotas de robots simples y baratos de la misma capacidad que tenemos los seres humanos para reaccionar ante situaciones imprevistas.

Investigadores de la Universidad de Búfalo, en Nueva York, han convocado a 25 personas para estudiar sus ondas cerebrales y movimientos oculares mientras se entretienen con un videojuego.

La finalidad de este experimento es usar la información obtenida para construir una Inteligencia Artificial (IA) avanzada que pueda coordinar la actividad de flotas de robots militares autónomos en un campo de batalla o en una situación de emergencia.

La universidad ha recibido una financiación de 316.000 dólares aportados por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, más conocida por su acrónimo DARPA, que pertenece al Pentágono y está especializada en el desarrollo de nuevas tecnologías de uso militar.

La IA avanzada que los investigadores pretenden obtener de esta investigación debe tener la capacidad de coordinar la actividad de 250 robots autónomos, tanto en el suelo como en el aire, para que esta flota robótica pueda navegar y ser operativa en entornos impredecibles.

Esa IA avanzada será una forma de inteligencia artificial conocida como inteligencia de enjambre, inspirada en los sistemas biológicos.

Su finalidad es dotar a un sistema formado por agentes simples de la capacidad de interactuar entre ellos y con el entorno, de tal forma que consigan entre todos adoptar un comportamiento global complejo.

El objetivo de esta investigación es desarrollar una inteligencia de enjambre aplicada a un conjunto de robots simples y baratos que les permita dominar una reacción de comportamiento compleja.

Sentido de la investigación

La experiencia de estudiar las ondas cerebrales de 25 jóvenes mientras interactúan con un videojuego ahorrará mucho tiempo a la programación de cada uno de los robots.

Cada persona participará en seis o siete juegos, de entre cinco y diez minutos de duración cada uno, con diferentes configuraciones aleatorias y niveles de complejidad.

Son juegos de estrategia que se basan en el tiempo necesario para tomar decisiones sobre el uso de recursos para construir unidades y derrotar a los rivales. Siguen la tónica de los conocidos videojuegos de estrategia StarCraft, Stellaris y Company of Heroes (CoH).

La experiencia servirá para medir las estrategias de los participantes en las decisiones que deben tomar en cada momento del juego y obtener los algoritmos que serán necesarios después para la programación de los robots.

Además de registrar las decisiones que toman los jugadores, los investigadores rastrearán sus movimientos oculares con cámaras de alta velocidad y su actividad cerebral a través de electroencefalogramas.

Algoritmos de IA

Los investigadores utilizarán los datos obtenidos de los participantes para crear algoritmos de inteligencia artificial que guíen el comportamiento de los robots autónomos aéreos y terrestres.

El objetivo no es crear un sistema de inteligencia artificial que imite el comportamiento de los jugadores, sino que se comporte según la misma lógica que provoca las actuaciones humanas: en esos consiste el sistema de inteligencia avanzada pretendido.

El resultado final será que centenares de robots implicados en una misma misión, puedan adaptarse, por ejemplo, a un escenario de pérdida de visibilidad por humo mediante algoritmos basados en el comportamiento de los jugadores del experimento.

El objetivo final es bastante disruptivo, porque muchas de las aplicaciones que se realizan en la actualidad para la IA son para entornos deterministas y previsibles.

Lo que pretende esta investigación es proporcionar a robots la misma capacidad que tenemos los seres humanos para reaccionar a situaciones imprevistas (no programadas).

Eso es lo que pretende captar el experimento de la Universidad de Búfalo y transmitir a una máquina compleja de 250 unidades robóticas.

La IA ha experimentado recientemente significativos progresos, como la capacidad de reconstruir pensamientos humanos, de leer la mente, o de escuchar los pensamientos.

La nueva investigación va todavía más lejos, al pretender replicar en máquinas reacciones humanas en entornos abiertos, aprendidas durante un videojuego.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21