Tendencias21

Paisajes de realidad virtual para aliviar el estrés y combatir la depresión

Investigadores británicos han creado un escenario de naturaleza virtual para evaluar su impacto en los patrones de descanso y recuperación de pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos de un hospital. Aunque la herramienta se diseñó inicialmente con este fin, se está probando su utilidad en otros contextos, como mejorar la salud psicológica de militares destinados en bases aisladas o incluso para la preparación de astronautas de cara a futuras misiones espaciales de larga duración. Por Patricia Pérez.

Paisajes de realidad virtual para aliviar el estrés y combatir la depresión

La imagen de una playa durante la puesta de sol envuelta por el sonido de las olas es probablemente una de las escenas que más se asocia con el paraíso. Pero paisajes como este pueden tener una utilidad más allá de ser una manera agradable y placentera de pasar el tiempo.

Un estudio ha detectado que contribuyen a focalizar y reducir el estrés. El problema surge cuando no se encuentra una escena de este tipo convenientemente cerca. Para lograr los mismos beneficios, un equipo de Ingeniería de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, está investigando el uso de la realidad virtual.

En concreto, según un artículo publicado en la revista online Newscientist, el equipo liderado por Robert Stone ha recreado virtualmente el pueblo costero de Wembury, en la costa sur británica. Para ello recurrió a fotografías aéreas y mapas topográficos 3D, poblándola después con árboles y animales. El resultado es una escena que permite un paseo estimulante durante 40 minutos, con la posibilidad de sincronizar la hora del día con la del mundo real.

El siguiente paso ha sido poner el experimento a prueba. Para ello han recurrido a 30 pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del hospital Queen Elizabeth, que lo han probado para ver si ayudaba a su recuperación. De un lado, pacientes con una movilidad moderada han utilizado un casco de realidad virtual mientras paseaban en una máquina de ejercicios como parte de su rehabilitación. Otros simplemente han visto un vídeo de la simulación. La idea era ofrecerles un entorno más estimulante y eliminar el aburrimiento asociado al proceso de rehabilitación. El equipo está ahora analizando los datos.

Mientras tanto, en el Dartmouth College de Hanover, en Estados Unidos, han recurrido a la misma tecnología para aplicarla en la estación de las Fuerzas Canadienses en Alert (Alert CFS), una pequeña aldea situada en el extremo nororiental de la isla de Ellesmere, el asentamiento humano más septentrional de la Tierra, a solo 840 km del Polo Norte.

El médico y ex-astronauta de la NASA Jay Buckey lidera el equipo de investigación junto al profesor Allison Anderson, para lo que han estado trabajando estrechamente con los creadores británicos, según explica la propia universidad en un comunicado, para modificar el software y adaptar su uso a los últimos avances tecnológicos en realidad virtual, incluidos los cascos.

Ambientes confinados

Poniendo la herramienta a prueba con personal militar destinado en este y otros lugares remotos, pretenden investigar la capacidad del sistema para aliviar sentimientos de aislamiento, provocar relajación y agudizar la atención. «La realidad virtual induce a un descanso mental, visual y auditivo», explica Anderson. En este caso, cada voluntario puede realizar un paseo virtual de 20 minutos por Wembury una vez a la semana, durante el cual son grabados para tratar de captar sus emociones.

La adaptación estadounidense acerca además a los miembros de la tripulación a escenarios y sonidos de las hermosas montañas blancas de New Hampshire, al noroeste del país, así como a pintorescos paisajes de Australia e Irlanda. Al concluir la experiencia se les pide que evalúen el nivel de realismo e inmersión de las escenas, cuales prefieren y por qué, y cómo afectaron a su estado de ánimo y al estrés.

El riesgo de enfermedad mental está siempre presente en trabajos lejos de casa durante periodos prolongados de tiempo, sobre todo en un ambiente confinado. El personal de Alert CFS puede pasar en la isla un máximo de seis meses, con 24 horas de total oscuridad en invierno y temperaturas exteriores de una media de -40 ° C. Además, son los únicos habitantes de la pequeña aldea.

Tan sólo existe una larga carretera de seis kilómetros que conduce al aeropuerto. «Cuando llegas al final de la pista sabes que eres la persona más septentrional del planeta», cuenta Walter Michalchuk, uno de los primeros voluntarios de Alert CFS en probar la herramienta virtual. «Salir por la puerta y no ver nada, completamente oscuro, te hacer sentir muy aislado», explica Michalchuk, quien asegura que la realidad virtual le ayudó a sentirse mucho mejor.

Salud mental en el espacio

El siguiente paso es aplicar la tecnología al espacio. De hecho, uno de los objetivos principales de la investigación es encontrar fórmulas efectivas para mantener e incluso mejorar la salud psicológica de los astronautas, así como su bienestar general, de cara a futuras misiones espaciales de larga duración a Marte o la Luna, o periodos largos a bordo de estaciones espaciales. En palabras de Anderson, quieren adaptar la herramienta a “las necesidades únicas que los astronautas puedan tener».

De hecho, desde el año 2001 varias instituciones trabajan de forma independiente en el proyecto de una Estación Espacial Virtual, una suite interactiva diseñada para mantener la salud psicológica de los astronautas y para resolver posibles conflictos a los que se pueden enfrentar en misiones de larga duración. La del Dartmouth College será una aportación fundamental para preparar a los pilotos.

Los colegas de la universidad británica y norteamericana se conocieron a través de un “contacto oportunista” en la red social LinkedIn, como el mismo Stone explica. “Era evidente que los dos grupos académicos tenían objetivos de investigación y programas muy sinérgicos”, relata. A partir de ahí fue todo un reto adaptar el escenario virtual de Wembury virtual para su uso en la base militar canadiense. Sin embargo, eso no impedirá la reutilización de la herramienta en el futuro con otros fines sanitarios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21