Tendencias21

‘Papel inteligente’ con etiquetas de radiofrecuencia RFID

Investigadores de EE.UU. han demostrado que un sistema de etiquetas RFID, de radiofrecuencia, puede incorporarse al papel, de modo que el usuario, moviendo la mano sobre ellas o tocándolas, puede activar diversos comandos de control, como los de un reproductor de música. El papel, según los investigadores, es solo un ejemplo de los múltiples materiales que pueden soportar el sistema.

'Papel inteligente' con etiquetas de radiofrecuencia RFID

Un trozo de papel es uno de los objetos de uso diario más comunes y versátiles. Los niños lo utilizan para dibujar sus animales favoritos y practicar la escritura, y los adultos imprimen informes o garabatean una lista de la compra apresurada.

Ahora, conectar elementos del mundo real, tales como un avión de papel o una encuesta de clase con el entorno de la Internet de las cosas es posible utilizando tecnología existente y un patrón de bolígrafo, pegatina o plantilla.

Investigadores de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), Disney Research y la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh) han creado formas de dar a un pedazo de papel capacidades de detección que le permiten responder a comandos de gestos y conectarse con el mundo digital.

El método se basa en pegatinas de identificación por radiofrecuencia (RFID), que están adheridas, impresas o dibujadas sobre el papel para crear interfaces interactivas y ligeras que pueden hacer cualquier cosa, desde controlar la música usando un bastón de papel, hasta encuestas en directo en una clase.

«El papel es nuestra inspiración para esta tecnología», dijo el autor principal Hanchuan Li, estudiante de doctorado de la Universidad de Washington en ciencias e ingeniería de la computación. «Un pedazo de papel sigue siendo, con mucho, uno de los medios más ubicuos. Si las etiquetas RFID pueden hacer que las interfaces sean tan simples, flexibles y baratas como el papel, es de sentido común implementar esas etiquetas en cualquier lugar».

Los investigadores presentarán sus trabajos el 12 de mayo en la conferencia CHI 2016 de la Asociación de Sistemas Informáticos (ACM) en San José (California).

La tecnología – PaperID – aprovecha las baratas etiquetas RFID, que funcionan sin pilas, y que se pueden detectar a través de un dispositivo lector colocado en la misma habitación. Cada etiqueta tiene una identificación única, por lo que la antena de un lector puede escoger una entre muchas. Estas etiquetas sólo cuestan alrededor de 10 centavos cada una y se pueden pegar sobre el papel. Como alternativa, el modelo también se puede dibujar sobre papel con tinta conductora.

Cuando la mano de una persona toca, golpea, cubre o se mueve sobre una etiqueta, la mano perturba la trayectoria de la señal entre una etiqueta individual y su lector. Los algoritmos pueden reconocer los movimientos específicos, y a continuación clasificar una interrupción de la señal como un comando específico. Por ejemplo, deslizando una mano por una etiqueta colocada en un libro de pop-up se puede hacer que el libro reproduzca un sonido específico, programado.

«Estas pequeñas etiquetas, mediante la aplicación de algoritmos de procesamiento de señal y de aprendizaje automático, se pueden convertir en un sensor multi-gestos», dice Li en la información de la UW. «Nuestra investigación lleva más lejos los límites del hardware de consumo.»

Aplicaciones

Los investigadores desarrollaron diferentes métodos de interacción para adaptar las etiquetas de RFID, según el tipo de interacción que el usuario quiera lograr. Por ejemplo, una pegatina simple funciona bien para un comando de botón de encendido / apagado, mientras que varias etiquetas dibujadas juntas en forma de matriz o círculo pueden servir como controles deslizantes y perillas.

También pueden realizar un seguimiento de la velocidad de los objetos en movimiento, como por ejemplo el de una varita de director de papel etiquetada y ajustar el ritmo de la música basándose en el tempo de la varita en el aire.

Esta técnica se puede utilizar en otros medios además de papel: Los investigadores eligieron el papel para su demostración, en parte porque es ubicuo, flexible y reciclable.

«En última instancia, estas técnicas pueden extenderse a una amplia gama de materiales y escenarios de uso», dice Alanson Sample, científico de investigación en Disney Research. «Lo que es interesante es que PaperID ofrece una nueva manera de enlazar los mundos reales y virtuales a través de interfaces de bajo coste y ubicuas».

Referencia bibliográfica:

Hanchuan Li, Eric Brockmeyer, Elizabeth J. Carter, Josh Fromm, Scott E. Hudson, Shwetak N. Patel, Alanson Sample: PaperID. Proceedings of the 2016 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (2016). DOI: 10.1145/2858036.2858249.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21