Tendencias21

Nueva York estrena un hotel “vivo”, interactivo y multisensorial

Con el objetivo de ofrecer una experiencia innovadora e inesperada para los huéspedes, acaba de inaugurarse en Nueva York el primer hotel digital “vivo”, el Renaissance Ny Midtown, diseñado para cobrar vida con la interacción humana. Pantallas digitales ocupan pasillos y otras estancias del lujoso establecimiento ubicado en el corazón de Manhattan, ofreciendo una sucesión de imágenes y sonidos para deleite de quienes lo recorren. Además, si el huésped se para frente a ellas, un conserje virtual proporciona información útil sobre cosas que hacer y ver en la ciudad. Por Patricia Pérez.

Nueva York estrena un hotel “vivo”, interactivo y multisensorial

Las paredes del nuevo hotel Renaissance New York Midtown en la ciudad de los rascacielos cobran vida a través de la alta tecnología. Sus creadores lo han concebido como el primer hotel “vivo” multisensorial e interactivo, capaz de ofrecer una experiencia novedosa y atractiva para sus clientes. El establecimiento, propiedad del grupo Marriott y creado por la premiada empresa de diseño digital Réalisations Inc. Montreal, abrió sus puertas a fines de marzo en pleno corazón de Manhattan, entre la Séptima y Octava avenida.

Los huéspedes y visitantes del hotel pueden interactuar con las enormes pantallas digitales proyectadas a lo largo de los pasillos del lujoso establecimiento. El lienzo no varía por sí mismo, sino que responde al movimiento humano, creándose una interacción entre ambos que da lugar a una auténtica obra de arte interactiva con sutiles cambios de forma y color. Hojas, edificios, destellos y otras muestras de arte abstracto se van sucediendo por las 50 pantallas acompañadas por efectos de sonido.

En una nota de prensa del hotel, los diseñadores hablan de Inteligencia Ambiental para definir este entorno sensible y que responde a la presencia humana. Para ello han empleado un catálogo de tecnologías de lo más variado, incluyendo fondos de pantalla reflectantes, detectores de movimiento, proyectores y cámaras 3D para capturar el movimiento y reproducir vídeos e imágenes informativas. El resultado es una pared interactiva «viva», que muestra una visión del futuro digital que ya está aquí.

«La tecnología de tiempo real utilizada en este hotel es innovadora y el futuro del mundo digital», en palabras de Roger Parent, presidente de Réalisations Inc. Montreal, popular por su trabajo en el Metropolitan Opera, el Cirque du Soleil, y más recientemente en el See Forever Theater del One World Trade Center, una presentación que muestra la vida y el ritmo de la ciudad en tres dimensiones. En este caso, el objetivo es ofrecer una experiencia diferente en cada visita al hotel, pero permitiendo al mismo tiempo que los huéspedes se sientan arraigados a la ciudad y a la escena local.

Nueva York estrena un hotel “vivo”, interactivo y multisensorial

Arte e información

La entrada de uno de los ascensores es el espacio reservado a imágenes digitales especialmente seleccionadas, tanto de artistas locales como de experiencias vecinales, que muestran una ciudad en constante cambio y la energía que rodea el distrito Garment, conocido como el centro de la moda de Nueva York. El sistema está programado para ofrecer momentos sorprendentes cada vez que un huésped salga o entre en el ascensor.

Otro de los elementos «vivos» del hotel es el conserje virtual. Se trata de una gran pantalla que se activa cuando alguien se posiciona sobre unos círculos proyectados en el suelo. Como si de una película de ciencia ficción se tratara, se despliega un panel con distintas categorías, a las que se accede simplemente apuntando con el dedo en el aire. Cada una ofrece propuestas para hacer en un radio de 10, 20 o 30 minutos andando, incluyendo el precio, los horarios y un mapa de localización.

Entre la multitud de opciones se ofertan museos, espectáculos, música en vivo, tiendas, restaurantes y otras actividades hiper-locales. «Se puede encontrar desde una banda que toca en el Madison Square Garden hasta un buen bar de sushi cercano del que quizá poca gente haya oído hablar», explica el gerente del hotel, David DiFalco, en un artículo publicado en la revista online Phys.org.

También aspira a convertirse en una seña del alojamiento e incluso de la ciudad el reloj LED de cuatro pisos situado en la parte superior del edificio. Las pantallas están orientadas hacia el norte y el sur, cambiando continuamente la proyección que acompaña a la hora hasta mostrar un total de 86.400 imágenes diarias. Con el uso de estilos y colores variados y eclécticos, los huéspedes del hotel no tendrán pérdida.

Aplicaciones funcionales

Sin embargo, la aplicación de la alta tecnología en el sector de la hostelería va mucho más allá del arte y la información. Jessica Rodríguez, experta en el sector de la empresa de marketing Wagstaff Worldwide, cita otras herramientas diseñadas para mejorar el servicio, como el envío de mensajes para notificar al cliente cuándo está lista la habitación o aplicaciones que permiten el acceso sin llave a través del teléfono móvil.

Otras combinan la funcionalidad con la diversión, como robots que entregan toallas o realizan el servicio de habitaciones al recibir la orden mediante mensajes con emoticonos. En la parte más funcional, la tecnología puede facilitar una recopilación de datos previa sobre las demandas de los clientes, utilizando esa información para actuar en previsión y mejorar su experiencia en el hotel.

Paralelamente, algunos hoteles están sustituyendo el típico dossier informativo que se suele encontrar en las habitaciones por tabletas que ofrecen tanto la oferta del servicio de habitaciones como una guía básica del establecimiento. En definitiva, herramientas que van de la mano con el avance digital y que dejan ya obsoleto el uso de un teléfono fijo en la mesita de noche para pedir ayuda en recepción.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21