Tendencias21
Peligrosos genes saltarines regulan las neuronas humanas

Peligrosos genes saltarines regulan las neuronas humanas

La formación del cerebro humano está protegida de unos peligrosos genes saltarines capaces de alterar la formación de neuronas. Unas proteínas especializadas controlan a estos gremlins de la evolución.

Las secuencias «saltadoras» de ADN, conocidas como elementos transposones (ET) o genes saltarines, se asocian con proteínas evolutivamente recientes para influir en la diferenciación y el funcionamiento fisiológico de las neuronas humanas, ha descubierto una investigación.

El genoma humano contiene más de 4,5 millones de secuencias de ADN llamadas «elementos transposones»: entidades parecidas a virus que «saltan» e influyen en la expresión genética. En algunas especies, la mayor parte del ADN corresponde a estos genes transposones, fragmentos de ADN que se repiten una y otra vez.

Estos genes saltarines fueron identificados por primera vez hace más de 50 años por la genetista Barbara McClintock. Desde entonces, se ha ido descubriendo que los ET no solo «saltan», sino que también se encuentran en casi todos los organismos (tanto procariotas como eucariotas) y, por lo general, en grandes cantidades: constituyen aproximadamente el 50% del genoma humano y hasta el 90% del genoma del maíz.

Estos elementos repetitivos tienen la capacidad de distribuirse por todo el genoma con el potencial de alterar la regulación adecuada de todo un sistema genético. Por eso son considerados parásitos y oportunistas.

Gremlins de la evolución

Son como los gremlins más traviesos de la evolución biológica, ya que pueden hacer casi cualquier cosa: desactivar o activar genes, mover o segregar cromosomas y propiciar la recombinación genética. Cuando actúan sobre los fetos, pueden devastar espermatozoides y óvulos.

Una gran familia de proteínas, conocidas como dedos de zinc KRAB (KZFP), han evolucionado para silenciar estos elementos repetitivos móviles e impedir alteraciones genéticas nocivas para la evolución.

Se trata de una proteína antigua conservada en los mamíferos a lo largo de su evolución. Se expresa durante el desarrollo del ratón y en la mayoría de los tejidos humanos.

Un equipo internacional de científicos dirigido por Didier Trono, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), ha descubierto ahora que estos genes parásitos y las proteínas KZFP están presentes en el desarrollo del cerebro humano. Los resultados se publican en Science Advances.

Dedos de zinc en el cerebro

En 2019, otro estudio dirigido por Trono mostró que los KZFP cumplen con su cometido evolutivo y domestican la actividad de los genes transposones en los primeros días de vida del feto humano.

Ahora el mismo equipo ha comprobado que estas secuencias reguladoras orquestan también el desarrollo y la función de órganos adultos al interactuar con dos proteínas de la familia “dedos de zinc”.

Descubrieron que dos KZFP, propias de los primates, se expresan en regiones específicas del cerebro humano, tanto en desarrollo como adulto: controlan la actividad de los genes saltarines en las neuronas y en los organoides cerebrales cultivados en el laboratorio.

Finalmente, comprobaron que estos dos KZFP influyen en la diferenciación y el perfil de neurotransmisión de las neuronas, y que también protegen a estas células contra respuestas inflamatorias derivadas de las travesuras de los genes saltarines.

Proteínas recientes

“Estos resultados revelan cómo dos proteínas que aparecieron solo recientemente en la evolución han contribuido a dar forma al cerebro humano al facilitar la cooptación de elementos transposones, estas entidades parecidas a virus que han ido remodelando nuestro genoma ancestral desde los albores de los tiempos”, dice Didier Trono en un comunicado.

“Este descubrimiento sugiere posibles mecanismos patogénicos para enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica u otros trastornos neurodegenerativos o del neurodesarrollo, lo que proporciona pistas para la prevención o el tratamiento de estos problemas”, añade.

Referencia

Primate-restricted KRAB zinc finger proteins and target retrotransposons control gene expression in human neurons. Christopher Playfoot et al. Science Advances, 28 Aug 2020: Vol. 6, no. 35, eaba3200. DOI: 10.1126/sciadv.aba3200.

 

Foto: Los genes parásitos saltan sobre los espermatozoides y los óvulos para replicarse en la próxima generación, un proceso que puede devastar un óvulo o un espermatozoide. Foto cortesía: Pexels.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Muy interesante el artículo Eduardo, me encanta leer sobre el nuestro cerebro por lo complejo que es y lo bien que funciona en la mayoría de las personas. Es el ordenador más potente que tenemos y el que menos cuidamos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21