Tendencias21
Peligrosos genes saltarines regulan las neuronas humanas

Peligrosos genes saltarines regulan las neuronas humanas

La formación del cerebro humano está protegida de unos peligrosos genes saltarines capaces de alterar la formación de neuronas. Unas proteínas especializadas controlan a estos gremlins de la evolución.

Las secuencias «saltadoras» de ADN, conocidas como elementos transposones (ET) o genes saltarines, se asocian con proteínas evolutivamente recientes para influir en la diferenciación y el funcionamiento fisiológico de las neuronas humanas, ha descubierto una investigación.

El genoma humano contiene más de 4,5 millones de secuencias de ADN llamadas «elementos transposones»: entidades parecidas a virus que «saltan» e influyen en la expresión genética. En algunas especies, la mayor parte del ADN corresponde a estos genes transposones, fragmentos de ADN que se repiten una y otra vez.

Estos genes saltarines fueron identificados por primera vez hace más de 50 años por la genetista Barbara McClintock. Desde entonces, se ha ido descubriendo que los ET no solo «saltan», sino que también se encuentran en casi todos los organismos (tanto procariotas como eucariotas) y, por lo general, en grandes cantidades: constituyen aproximadamente el 50% del genoma humano y hasta el 90% del genoma del maíz.

Estos elementos repetitivos tienen la capacidad de distribuirse por todo el genoma con el potencial de alterar la regulación adecuada de todo un sistema genético. Por eso son considerados parásitos y oportunistas.

Gremlins de la evolución

Son como los gremlins más traviesos de la evolución biológica, ya que pueden hacer casi cualquier cosa: desactivar o activar genes, mover o segregar cromosomas y propiciar la recombinación genética. Cuando actúan sobre los fetos, pueden devastar espermatozoides y óvulos.

Una gran familia de proteínas, conocidas como dedos de zinc KRAB (KZFP), han evolucionado para silenciar estos elementos repetitivos móviles e impedir alteraciones genéticas nocivas para la evolución.

Se trata de una proteína antigua conservada en los mamíferos a lo largo de su evolución. Se expresa durante el desarrollo del ratón y en la mayoría de los tejidos humanos.

Un equipo internacional de científicos dirigido por Didier Trono, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), ha descubierto ahora que estos genes parásitos y las proteínas KZFP están presentes en el desarrollo del cerebro humano. Los resultados se publican en Science Advances.

Dedos de zinc en el cerebro

En 2019, otro estudio dirigido por Trono mostró que los KZFP cumplen con su cometido evolutivo y domestican la actividad de los genes transposones en los primeros días de vida del feto humano.

Ahora el mismo equipo ha comprobado que estas secuencias reguladoras orquestan también el desarrollo y la función de órganos adultos al interactuar con dos proteínas de la familia “dedos de zinc”.

Descubrieron que dos KZFP, propias de los primates, se expresan en regiones específicas del cerebro humano, tanto en desarrollo como adulto: controlan la actividad de los genes saltarines en las neuronas y en los organoides cerebrales cultivados en el laboratorio.

Finalmente, comprobaron que estos dos KZFP influyen en la diferenciación y el perfil de neurotransmisión de las neuronas, y que también protegen a estas células contra respuestas inflamatorias derivadas de las travesuras de los genes saltarines.

Proteínas recientes

“Estos resultados revelan cómo dos proteínas que aparecieron solo recientemente en la evolución han contribuido a dar forma al cerebro humano al facilitar la cooptación de elementos transposones, estas entidades parecidas a virus que han ido remodelando nuestro genoma ancestral desde los albores de los tiempos”, dice Didier Trono en un comunicado.

“Este descubrimiento sugiere posibles mecanismos patogénicos para enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica u otros trastornos neurodegenerativos o del neurodesarrollo, lo que proporciona pistas para la prevención o el tratamiento de estos problemas”, añade.

Referencia

Primate-restricted KRAB zinc finger proteins and target retrotransposons control gene expression in human neurons. Christopher Playfoot et al. Science Advances, 28 Aug 2020: Vol. 6, no. 35, eaba3200. DOI: 10.1126/sciadv.aba3200.

 

Foto: Los genes parásitos saltan sobre los espermatozoides y los óvulos para replicarse en la próxima generación, un proceso que puede devastar un óvulo o un espermatozoide. Foto cortesía: Pexels.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Muy interesante el artículo Eduardo, me encanta leer sobre el nuestro cerebro por lo complejo que es y lo bien que funciona en la mayoría de las personas. Es el ordenador más potente que tenemos y el que menos cuidamos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente