Tendencias21
Peligrosos genes saltarines regulan las neuronas humanas

Peligrosos genes saltarines regulan las neuronas humanas

La formación del cerebro humano está protegida de unos peligrosos genes saltarines capaces de alterar la formación de neuronas. Unas proteínas especializadas controlan a estos gremlins de la evolución.

Las secuencias «saltadoras» de ADN, conocidas como elementos transposones (ET) o genes saltarines, se asocian con proteínas evolutivamente recientes para influir en la diferenciación y el funcionamiento fisiológico de las neuronas humanas, ha descubierto una investigación.

El genoma humano contiene más de 4,5 millones de secuencias de ADN llamadas «elementos transposones»: entidades parecidas a virus que «saltan» e influyen en la expresión genética. En algunas especies, la mayor parte del ADN corresponde a estos genes transposones, fragmentos de ADN que se repiten una y otra vez.

Estos genes saltarines fueron identificados por primera vez hace más de 50 años por la genetista Barbara McClintock. Desde entonces, se ha ido descubriendo que los ET no solo «saltan», sino que también se encuentran en casi todos los organismos (tanto procariotas como eucariotas) y, por lo general, en grandes cantidades: constituyen aproximadamente el 50% del genoma humano y hasta el 90% del genoma del maíz.

Estos elementos repetitivos tienen la capacidad de distribuirse por todo el genoma con el potencial de alterar la regulación adecuada de todo un sistema genético. Por eso son considerados parásitos y oportunistas.

Gremlins de la evolución

Son como los gremlins más traviesos de la evolución biológica, ya que pueden hacer casi cualquier cosa: desactivar o activar genes, mover o segregar cromosomas y propiciar la recombinación genética. Cuando actúan sobre los fetos, pueden devastar espermatozoides y óvulos.

Una gran familia de proteínas, conocidas como dedos de zinc KRAB (KZFP), han evolucionado para silenciar estos elementos repetitivos móviles e impedir alteraciones genéticas nocivas para la evolución.

Se trata de una proteína antigua conservada en los mamíferos a lo largo de su evolución. Se expresa durante el desarrollo del ratón y en la mayoría de los tejidos humanos.

Un equipo internacional de científicos dirigido por Didier Trono, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), ha descubierto ahora que estos genes parásitos y las proteínas KZFP están presentes en el desarrollo del cerebro humano. Los resultados se publican en Science Advances.

Dedos de zinc en el cerebro

En 2019, otro estudio dirigido por Trono mostró que los KZFP cumplen con su cometido evolutivo y domestican la actividad de los genes transposones en los primeros días de vida del feto humano.

Ahora el mismo equipo ha comprobado que estas secuencias reguladoras orquestan también el desarrollo y la función de órganos adultos al interactuar con dos proteínas de la familia “dedos de zinc”.

Descubrieron que dos KZFP, propias de los primates, se expresan en regiones específicas del cerebro humano, tanto en desarrollo como adulto: controlan la actividad de los genes saltarines en las neuronas y en los organoides cerebrales cultivados en el laboratorio.

Finalmente, comprobaron que estos dos KZFP influyen en la diferenciación y el perfil de neurotransmisión de las neuronas, y que también protegen a estas células contra respuestas inflamatorias derivadas de las travesuras de los genes saltarines.

Proteínas recientes

“Estos resultados revelan cómo dos proteínas que aparecieron solo recientemente en la evolución han contribuido a dar forma al cerebro humano al facilitar la cooptación de elementos transposones, estas entidades parecidas a virus que han ido remodelando nuestro genoma ancestral desde los albores de los tiempos”, dice Didier Trono en un comunicado.

“Este descubrimiento sugiere posibles mecanismos patogénicos para enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica u otros trastornos neurodegenerativos o del neurodesarrollo, lo que proporciona pistas para la prevención o el tratamiento de estos problemas”, añade.

Referencia

Primate-restricted KRAB zinc finger proteins and target retrotransposons control gene expression in human neurons. Christopher Playfoot et al. Science Advances, 28 Aug 2020: Vol. 6, no. 35, eaba3200. DOI: 10.1126/sciadv.aba3200.

 

Foto: Los genes parásitos saltan sobre los espermatozoides y los óvulos para replicarse en la próxima generación, un proceso que puede devastar un óvulo o un espermatozoide. Foto cortesía: Pexels.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Muy interesante el artículo Eduardo, me encanta leer sobre el nuestro cerebro por lo complejo que es y lo bien que funciona en la mayoría de las personas. Es el ordenador más potente que tenemos y el que menos cuidamos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21