Tendencias21
Percibir el lenguaje mejora la cognición de los bebés

Percibir el lenguaje mejora la cognición de los bebés

Una reciente investigación ha comprobado que los bebés que escuchan el habla humana e incluso sonidos propios de la comunicación animal desde los tres meses de vida potencian su andamiaje cognitivo, mejorando por ejemplo su capacidad para formar categorías de objetos y diferenciarlos.

Investigadores de la Universidad Northwestern de Estados Unidos pudieron verificar en un nuevo estudio que los bebes potencian sus habilidades cognitivas al entrar en contacto con el habla humana y hasta con algunos sonidos animales. Los efectos se advierten desde los tres meses de vida y se evidencian, por ejemplo, en una mayor capacidad para reconocer, clasificar y diferenciar objetos.

Luego de los seis meses de vida, las ventajas se concretan únicamente al sentir el habla humana, confirmando la estrecha relación que existe entre el lenguaje y la cognición en el ser humano.

Según una nota de prensa, se trata de una evidencia concluyente de la presencia de mecanismos neuronales específicos que funcionan de apoyo para que los bebés puedan concretar el estrecho vínculo entre lenguaje y cognición, que es único de nuestra especie.

El lenguaje nos hace humanos

La comunicación es un fenómeno que atraviesa a todas las formas de vida, pero que en el ser humano toma otra dimensión gracias a esa fantástica «invención» que es el lenguaje.

Desde hace aproximadamente 100.000 años con un protolenguaje inicial, y concretamente en los últimos 50.000 años con el desarrollo del lenguaje propiamente dicho por parte del homo sapiens en África, todo nuestro desarrollo cultural y simbólico ha girado en torno al lenguaje y ha sido posible gracias a su impacto.

De acuerdo a la nueva investigación, publicada en la revista Developmental Science, los bebés se benefician desde los primeros meses de vida con el acercamiento al habla humana y establecen rápidamente una integración entre el lenguaje y la cognición.

Sin embargo, en un principio escuchar las vocalizaciones de primates no humanos, como en el caso de las llamadas de los lémures, también potencia velozmente la cognición infantil.

Tema relacionado: La música ayuda a los bebés a procesar los sonidos del habla.

Cercanía evolutiva

Los científicos utilizaron EEG (electroencefalografía) para efectuar mediciones de la actividad neuronal de los bebés mientras escuchaban sonidos propios del habla humana y, al mismo tiempo, las señales comunicacionales de los lémures.

Comprobaron que a partir de los tres meses y hasta los seis meses de vida, el impacto cognitivo se da por igual al entrar en contacto con ambos sistemas de comunicación.

Pero desde los seis meses en adelante, los bebés intensifican su relación con el lenguaje humano y dejan de verse influenciados por la comunicación animal. Estos hallazgos van en línea con una investigación previa del mismo grupo de científicos, publicada en la revista PLoS ONE, en la cual habían descubierto que no todos los sonidos estimulan la cognición en los bebés: los cantos de las aves no tienen ningún tipo de influencia, pero sí las llamadas de los primates.

Es probable que esto se relacione con una cercanía evolutiva: los lémures, por ejemplo, son uno de nuestros parientes más cercanos en términos evolutivos. En una primera etapa del desarrollo esa compatibilidad parece ser trascendente, para luego diluirse cuando el bebé está en condiciones de profundizar su relación con el lenguaje humano.

La organización de las redes corticales en el cerebro infantil alcanza una rapidez sorprendente, haciendo posible comenzar a procesar el habla y el lenguaje en pocos meses. Este desarrollo es vital para concretar habilidades cruciales como la capacidad de abstracción, fuertemente ligadas al lenguaje, entre otras funciones cognitivas.

Referencias

Developmental changes in auditory-evoked neural activity underlie infants’ links between language and cognition. Kali Woodruff Carr, Danielle R. Perszyk, Elizabeth S. Norton, Joel L. Voss, David Poeppel and Sandra R. Waxman. Developmental Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1111/desc.13121

Birdsong fails to support object categorization in human infants. Kali Woodruff Carr, Danielle R. Perszyk and Sandra R. Waxman. PLoS ONE (2021).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0247430

Foto: Ana Tablas en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21