Tendencias21
Perder el acceso a las TIC puede generar procesos de ansiedad

Perder el acceso a las TIC puede generar procesos de ansiedad

La revista Technology News advierte que los adolescentes podrían sufrir tecnoansiedad en los campamentos de verano debido a la limitación o prohibición del uso de las tecnologías durante las estancias en estos recintos juveniles. La tecnoansiedad podría ampliarse a los padres a causa de la ausencia de comunicación directa e inmediata con sus hijos durante las vacaciones. No obstante, parece que existe un consenso generalizado entre los psicólogos, sobre los beneficios de la desconexión. Por Juan R. Coca.

Perder el acceso a las TIC puede generar procesos de ansiedad

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una de las herramientas más beneficiosas para el desarrollo de una sociedad. Ello es debido a que fomentan el desarrollo empresarial, la comunicación, el acceso a la información y, en determinadas situaciones, el aprendizaje no formal. Aún así, cualquier tipo de artefacto, por muy beneficioso que sea, puede convertirse en un problema.

Precisamente, Megan Scott advierte, en la revista Technology News, que la gran cantidad de tiempo que pasan los adolescentes conectados a un ordenador, a un móvil o a un reproductor MP3 puede ocasionar ansiedad. De hecho, cada vez son más los lugares que limitan o prohíben los aparatos electrónicos (colegios, campamentos, etc.), lo que puede ocasionar que si una persona tiene cierta dependencia, genere un estado que podría denominarse de tecnoansiedad fruto de una invisibilidad social autopercibida.

Comportamientos sociales

En las calles de cualquier ciudad o pueblo, es habitual ver como los chicos y chicas escuchan música a través de su teléfono móvil, tanto solos como acompañados. También es normal que un adolescente mantenga el contacto con sus amigos a través de las diversas redes sociales, que empleen la wikipedia en lugar de las enciclopedias clásicas, etc.

Esto indica una manera de relacionarse, hasta ahora completamente desconocida, tanto a nivel social como con el mundo. En este sentido, tal y como afirma Daniel H. Cabrera en su libro Lo tecnológico y lo imaginario, la consideración de las nuevas tecnologías como expresión de lo nuevo, así como el optimismo y la confianza en ellas, hacen que los adolescentes busquen identificarse con ellas. Es decir, si un adolescente tiene un iPod, un móvil, un netbook, etc. último modelo tiene una mayor confianza en sí mismo fruto, en parte, del uso de esta tecnología.

Fruto de este comportamiento social, si un adolescente no tiene acceso a estas tecnologías puede llegar a sufrir tecnoansiedad. Ello implica un proceso de ansiedad psíquica a causa de determinado nivel de dependencia tecnológico. Esta situación de ansiedad no sólo la pueden sufrir los adolescentes.

La generalización de los móviles, ha hecho que muchos padres les den acceso constante a sus hijos a estos terminales con la intención de poder hablar con ellos en cualquier momento y viceversa. De este modo, tanto los padres como las madres se sienten más tranquilos. El problema viene cuando a los hijos no se les permite el acceso a las TIC. En este momento, algunos adultos pueden sufrir también determinados episodios de ansiedad fruto de esa desconexión.

La opinión de los expertos

Nelso Rúa Ceballos, desarrolló una ponencia en el I Congreso Iberoamericano de CTS+I en la que afirma que las TIC están siendo uno de los grandes motores del progreso, aunque su uso también está creando una especie de sociedad del aislamiento y del egoísmo. Ello es debido, dice este investigador, a que los seres humanos estamos siendo bombardeados por tal cantidad de estímulos e información que nos sume en un estado de fascinación y adicción (al que hicimos mención antes) con el que afloran actitudes aislacionistas.

Parece que existe un consenso generalizado entre los psicólogos sobre los beneficios de la desconexión. De hecho, la psicóloga Fernanda Mosquera concuerda con los peligros del exceso del uso de estas tecnologías. Asimismo, María Solona de la Universidad Jaume I considera que la adicción a la tecnología es un daño psicosocial emergente.

La cuestión finalmente está en saber, entonces, si esta posible desconexión que defienden los psicólogos, entra en conflicto con los intereses comerciales de las empresas del sector de las TIC.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21