Tendencias21
Perder el acceso a las TIC puede generar procesos de ansiedad

Perder el acceso a las TIC puede generar procesos de ansiedad

La revista Technology News advierte que los adolescentes podrían sufrir tecnoansiedad en los campamentos de verano debido a la limitación o prohibición del uso de las tecnologías durante las estancias en estos recintos juveniles. La tecnoansiedad podría ampliarse a los padres a causa de la ausencia de comunicación directa e inmediata con sus hijos durante las vacaciones. No obstante, parece que existe un consenso generalizado entre los psicólogos, sobre los beneficios de la desconexión. Por Juan R. Coca.

Perder el acceso a las TIC puede generar procesos de ansiedad

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una de las herramientas más beneficiosas para el desarrollo de una sociedad. Ello es debido a que fomentan el desarrollo empresarial, la comunicación, el acceso a la información y, en determinadas situaciones, el aprendizaje no formal. Aún así, cualquier tipo de artefacto, por muy beneficioso que sea, puede convertirse en un problema.

Precisamente, Megan Scott advierte, en la revista Technology News, que la gran cantidad de tiempo que pasan los adolescentes conectados a un ordenador, a un móvil o a un reproductor MP3 puede ocasionar ansiedad. De hecho, cada vez son más los lugares que limitan o prohíben los aparatos electrónicos (colegios, campamentos, etc.), lo que puede ocasionar que si una persona tiene cierta dependencia, genere un estado que podría denominarse de tecnoansiedad fruto de una invisibilidad social autopercibida.

Comportamientos sociales

En las calles de cualquier ciudad o pueblo, es habitual ver como los chicos y chicas escuchan música a través de su teléfono móvil, tanto solos como acompañados. También es normal que un adolescente mantenga el contacto con sus amigos a través de las diversas redes sociales, que empleen la wikipedia en lugar de las enciclopedias clásicas, etc.

Esto indica una manera de relacionarse, hasta ahora completamente desconocida, tanto a nivel social como con el mundo. En este sentido, tal y como afirma Daniel H. Cabrera en su libro Lo tecnológico y lo imaginario, la consideración de las nuevas tecnologías como expresión de lo nuevo, así como el optimismo y la confianza en ellas, hacen que los adolescentes busquen identificarse con ellas. Es decir, si un adolescente tiene un iPod, un móvil, un netbook, etc. último modelo tiene una mayor confianza en sí mismo fruto, en parte, del uso de esta tecnología.

Fruto de este comportamiento social, si un adolescente no tiene acceso a estas tecnologías puede llegar a sufrir tecnoansiedad. Ello implica un proceso de ansiedad psíquica a causa de determinado nivel de dependencia tecnológico. Esta situación de ansiedad no sólo la pueden sufrir los adolescentes.

La generalización de los móviles, ha hecho que muchos padres les den acceso constante a sus hijos a estos terminales con la intención de poder hablar con ellos en cualquier momento y viceversa. De este modo, tanto los padres como las madres se sienten más tranquilos. El problema viene cuando a los hijos no se les permite el acceso a las TIC. En este momento, algunos adultos pueden sufrir también determinados episodios de ansiedad fruto de esa desconexión.

La opinión de los expertos

Nelso Rúa Ceballos, desarrolló una ponencia en el I Congreso Iberoamericano de CTS+I en la que afirma que las TIC están siendo uno de los grandes motores del progreso, aunque su uso también está creando una especie de sociedad del aislamiento y del egoísmo. Ello es debido, dice este investigador, a que los seres humanos estamos siendo bombardeados por tal cantidad de estímulos e información que nos sume en un estado de fascinación y adicción (al que hicimos mención antes) con el que afloran actitudes aislacionistas.

Parece que existe un consenso generalizado entre los psicólogos sobre los beneficios de la desconexión. De hecho, la psicóloga Fernanda Mosquera concuerda con los peligros del exceso del uso de estas tecnologías. Asimismo, María Solona de la Universidad Jaume I considera que la adicción a la tecnología es un daño psicosocial emergente.

La cuestión finalmente está en saber, entonces, si esta posible desconexión que defienden los psicólogos, entra en conflicto con los intereses comerciales de las empresas del sector de las TIC.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente