Tendencias21
Pinturas románicas “reviven” en un templo, gracias a un sistema de proyección

Pinturas románicas “reviven” en un templo, gracias a un sistema de proyección

La rica decoración de las iglesias románicas se ha visto reducida, hasta casi desaparecer, con el paso de los siglos. Ahora, gracias a un innovador proyecto de proyección de imágenes del centro tecnológico Cartif de Valladolid y de la Fundación Santa María la Real resulta posible ver, in situ, el estado original de las pinturas del templo de Santa María de Mave, en Palencia.

Pinturas románicas “reviven” en un templo, gracias a un sistema de proyección

La rica decoración de las iglesias románicas se ha visto reducida, hasta casi desaparecer, con el paso de los siglos.
Su característica piedra policromada se ve hoy desnuda o cubierta por cal u otros morteros, por lo que los monumentos quedan descontextualizados sin su apariencia original y sin el mensaje visual que trataban de dirigir al feligrés.

Hasta ahora, se informa sobre estas circunstancias a los visitantes y turistas de forma oral, pero un innovador proyecto del centro tecnológico Cartif de Valladolid y la Fundación Santa María la Real lo ha comenzado a transmitir con imágenes.

Instalado en un emblemático templo

“Vimos la necesidad que existía en el turismo cultural de ofrecer algo innovador y diferente que atrajera al visitante, y planteamos este proyecto conjuntamente con la Fundación Santa María la Real, con la que colaboramos desde hace varios años”, ha explicado a DiCYT el investigador de Cartif Pedro Martín Lerones.

La iniciativa, puesta en marcha hace dos años, ha consistido en la instalación de un novedoso sistema de proyección en un emblemático templo del Románico Norte, el de Santa María de Mave.

El objetivo, proyectar todas las pinturas que pueden verse aisladas en esta región y que reflejan las etapas pictóricas del románico, gótico, renacimiento y barroco en un solo lugar.

Según el experto, la iglesia de Santa María de Mave es un sitio “muy accesible” y proclive “tanto desde el punto de vista histórico-artístico como desde el punto de vista tecnológico, ya que es una iglesia que Cartif había escaneado al completo en tres dimensiones años atrás y en la que se han llevado a cabo otros proyectos tecnológicos como la instalación de sensores para monitorizar su estado”.

Dos retos superados

El primer reto tecnológico del proyecto ha consistido en instalar un único dispositivo (para evitar un impacto desde el punto de vista estético) capaz de proyectar correctamente la imagen a 26 metros, la distancia entre la entrada a la iglesia y el ábside.

El segundo, el más complejo, proyectar la imagen en la superficie curva del ábside sin que quede distorsionada.
“Cada vez es más habitual ver cómo se realizan proyecciones y montajes audiovisuales en fachadas, denominado video mapping. Pero cuando se proyecta en algo tan curvo como la bóveda de un ábside la imagen se distorsiona», precisa el investigador.

Por ello –añade–, hemos aprovechado el modelo 3D de la iglesia de Santa María de Mave que ya habíamos escaneado en un proyecto anterior, lo hemos recortado y hemos dejado solo la zona del ábside.

Con esa geometría exacta de la zona hemos empleado un programa informático de desarrollo propio que permite superponer en ella fotografías o cualquier tipo de imagen digitalizada y de forma que queda perfectamente adaptada”.

Las imágenes proyectadas, agrega, han sido diseñadas por ordenador por técnicos de la Fundación Santa María la Real. “Nosotros nos hemos encargado de superponerlas a la geometría 3D que teníamos de la iglesia. Cada punto queda situado en la bóveda sin distorsión ninguna, de forma podemos proyectar pinturas en localizaciones curvas sin problemas”, concluye. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of cultural Heritage.

Frente a otro tipo de proyecciones que buscan la espectacularidad, el fin último de este proyecto “es que las pinturas pasen desapercibidas para el visitante, hasta tal punto que solo se de cuenta de que la pintura no está directamente pintada con una brocha sobre el ábside porque cambia y pasa de periodo histórico, queremos que la proyección forme parte intrínseca del edificio”, añade.

También puede guiar restauraciones

Además de la vertiente turística, el proyecto realiza una contribución a la realización de trabajos de restauración, pudiendo servir como herramienta de ‘guiado’.

“Por ejemplo, en lugares donde las pinturas sólo se han mantenido de manera parcial, podemos realizar una fotografía de lo que existe, convertirla en una imagen digital que sea tratable por ordenador y completarla de alguna manera. Esa foto tratada podemos insertarla en la geometría 3D, proyectarla y ver la apariencia original que pudo tener l pintura”, detalla el investigador.

Referencia bibliográfica:

Martín Lerones, P., Llamas, J., Gómez-García-Bermejo, J., Zalama, E., & Castillo Oli, J. Using 3D digital models for the virtual restoration of polychrome in interesting cultural sites. Journal of Cultural Heritage (2013). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2013.03.009.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21