Tendencias21
Pinturas románicas “reviven” en un templo, gracias a un sistema de proyección

Pinturas románicas “reviven” en un templo, gracias a un sistema de proyección

La rica decoración de las iglesias románicas se ha visto reducida, hasta casi desaparecer, con el paso de los siglos. Ahora, gracias a un innovador proyecto de proyección de imágenes del centro tecnológico Cartif de Valladolid y de la Fundación Santa María la Real resulta posible ver, in situ, el estado original de las pinturas del templo de Santa María de Mave, en Palencia.

Pinturas románicas “reviven” en un templo, gracias a un sistema de proyección

La rica decoración de las iglesias románicas se ha visto reducida, hasta casi desaparecer, con el paso de los siglos.
Su característica piedra policromada se ve hoy desnuda o cubierta por cal u otros morteros, por lo que los monumentos quedan descontextualizados sin su apariencia original y sin el mensaje visual que trataban de dirigir al feligrés.

Hasta ahora, se informa sobre estas circunstancias a los visitantes y turistas de forma oral, pero un innovador proyecto del centro tecnológico Cartif de Valladolid y la Fundación Santa María la Real lo ha comenzado a transmitir con imágenes.

Instalado en un emblemático templo

“Vimos la necesidad que existía en el turismo cultural de ofrecer algo innovador y diferente que atrajera al visitante, y planteamos este proyecto conjuntamente con la Fundación Santa María la Real, con la que colaboramos desde hace varios años”, ha explicado a DiCYT el investigador de Cartif Pedro Martín Lerones.

La iniciativa, puesta en marcha hace dos años, ha consistido en la instalación de un novedoso sistema de proyección en un emblemático templo del Románico Norte, el de Santa María de Mave.

El objetivo, proyectar todas las pinturas que pueden verse aisladas en esta región y que reflejan las etapas pictóricas del románico, gótico, renacimiento y barroco en un solo lugar.

Según el experto, la iglesia de Santa María de Mave es un sitio “muy accesible” y proclive “tanto desde el punto de vista histórico-artístico como desde el punto de vista tecnológico, ya que es una iglesia que Cartif había escaneado al completo en tres dimensiones años atrás y en la que se han llevado a cabo otros proyectos tecnológicos como la instalación de sensores para monitorizar su estado”.

Dos retos superados

El primer reto tecnológico del proyecto ha consistido en instalar un único dispositivo (para evitar un impacto desde el punto de vista estético) capaz de proyectar correctamente la imagen a 26 metros, la distancia entre la entrada a la iglesia y el ábside.

El segundo, el más complejo, proyectar la imagen en la superficie curva del ábside sin que quede distorsionada.
“Cada vez es más habitual ver cómo se realizan proyecciones y montajes audiovisuales en fachadas, denominado video mapping. Pero cuando se proyecta en algo tan curvo como la bóveda de un ábside la imagen se distorsiona», precisa el investigador.

Por ello –añade–, hemos aprovechado el modelo 3D de la iglesia de Santa María de Mave que ya habíamos escaneado en un proyecto anterior, lo hemos recortado y hemos dejado solo la zona del ábside.

Con esa geometría exacta de la zona hemos empleado un programa informático de desarrollo propio que permite superponer en ella fotografías o cualquier tipo de imagen digitalizada y de forma que queda perfectamente adaptada”.

Las imágenes proyectadas, agrega, han sido diseñadas por ordenador por técnicos de la Fundación Santa María la Real. “Nosotros nos hemos encargado de superponerlas a la geometría 3D que teníamos de la iglesia. Cada punto queda situado en la bóveda sin distorsión ninguna, de forma podemos proyectar pinturas en localizaciones curvas sin problemas”, concluye. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of cultural Heritage.

Frente a otro tipo de proyecciones que buscan la espectacularidad, el fin último de este proyecto “es que las pinturas pasen desapercibidas para el visitante, hasta tal punto que solo se de cuenta de que la pintura no está directamente pintada con una brocha sobre el ábside porque cambia y pasa de periodo histórico, queremos que la proyección forme parte intrínseca del edificio”, añade.

También puede guiar restauraciones

Además de la vertiente turística, el proyecto realiza una contribución a la realización de trabajos de restauración, pudiendo servir como herramienta de ‘guiado’.

“Por ejemplo, en lugares donde las pinturas sólo se han mantenido de manera parcial, podemos realizar una fotografía de lo que existe, convertirla en una imagen digital que sea tratable por ordenador y completarla de alguna manera. Esa foto tratada podemos insertarla en la geometría 3D, proyectarla y ver la apariencia original que pudo tener l pintura”, detalla el investigador.

Referencia bibliográfica:

Martín Lerones, P., Llamas, J., Gómez-García-Bermejo, J., Zalama, E., & Castillo Oli, J. Using 3D digital models for the virtual restoration of polychrome in interesting cultural sites. Journal of Cultural Heritage (2013). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2013.03.009.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21