Tendencias21
Un pez-robot que sabe nadar a favor de la corriente

Un pez-robot que sabe nadar a favor de la corriente

Un equipo europeo dirigido desde Estonia ha desarrollado un pez robótico capaz de percibir su entorno y adaptarse a él, para sacar ventaja. El pez FILOSE es capaz de detectar corrientes, de las cuales se ayuda para moverse. El aparato contiene una célula ciliada artificial que imita la fisiología detectora de las naturales.

Un pez-robot que sabe nadar a favor de la corriente

Los vehículos subacuáticos han cobrado en los últimos años una popularidad considerable en distintos ámbitos industriales y de servicios. En el ámbito científico se emplean con profusión para el estudio de los océanos, por ejemplo para descubrir u observar animales y plantas de las profundidades marinas en su entorno natural.

Ahora ha visto la luz un nuevo tipo de robot subacuático diseñado en imitación a la naturaleza. La eficacia de la propulsión de estos vehículos biomiméticos y su maniobrabilidad son muy superiores a las de sus antecesores debido a que el diseño aplicado trata de imitar las soluciones que propone la naturaleza.

El proyecto FILOSE («Robotic fish locomotion and sensing»: «Percepción y locomoción de un pez robótico») recibió fondos europeos para solventar un escollo en el diseño de robots subacuáticos: comprender cómo perciben los peces el entorno en el que se desenvuelven.

Como explica la información de Cordis, un pez en su entorno natural es capaz de sentir las corrientes de agua a su alrededor y reaccionar a cambios en los patrones de las mismas. Los socios de FILOSE, dirigidos por el Centro de Biorrobótica de la Universidad de Tecnología de Tallin (Estonia), consideraron que si comprendiesen los mecanismos por los que se mueve un pez podrían aplicar sus conocimientos a la mejora de los robots subacuáticos.

Una de las herramientas experimentales de mayor importancia para FILOSE consistió en un prototipo de robot que se asemeja a un pez y se comporta como tal. El ‘pez FILOSE’ se asemeja a una trucha arcoíris en cuanto a forma y comportamiento. Las truchas presentan un movimiento de nado «subcarangiforme» mediante el que avanzan creando ondulaciones en la parte trasera de su cuerpo mientras que la delantera permanece prácticamente rígida.

La cola del pez FILOSE se pone en movimiento gracias a una especie de servomotor ubicado en su tórax. El movimiento serpenteante creado recorre el cuerpo del robot y lo impulsa hacia delante. Los investigadores de FILOSE pueden cambiar la cola del pez para investigar de qué forma las propiedades de distintos materiales afectan a la eficiencia y el patrón de nado del robot. La cabeza del robot es estanca y contiene sensores y la electrónica que controla los mecanismos del pez artificial.

Experimentos

Los experimentos se realizaron en un laboratorio equipado con un depósito destinado al estudio de corrientes. Los investigadores al cargo del proyecto determinaron que los robots dotados con características como las descritas no sólo dan con zonas en las que las corrientes inestables son más débiles, sino que además aprovechan los remolinos para impulsarse.

Los resultados del proyecto han sido revolucionarios. El equipo logró desarrollar el primer robot subacuático capaz de detectar corrientes, dotado de navegación asistida por la propia corriente y relativa a esta. Un paso clave de la fase de diseño consistió en el desarrollo de una célula ciliada artificial que imita la fisiología detectora de las naturales.

El proyecto también creó instalaciones de investigación hidrodinámica y formó a personal para que continuasen las labores puestas en marcha por FILOSE.

En conjunto, los resultados obtenidos podrían dar lugar a tecnologías subacuáticas innovadoras que podrían contribuir a la mejora de una amplia gama de actividades como las realizadas por las industrias petrolífera y del gas, las labores humanitarias de eliminación de minas sumergidas, las operaciones de búsqueda y rescate, las actividades antiterroristas, la vigilancia de puertos, la seguridad marítima, la gestión de la pesca, etc. Todas ellas podrán disfrutar de robots subacuáticos más eficientes y de mayor rendimiento.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21