Tendencias21
Una nueva tecnología piratea los sueños

Una nueva tecnología piratea los sueños

Una nueva tecnología piratea los sueños para mejorar la creatividad y el bienestar de las personas. Aprovecha la transición onírica para controlar lo que soñamos.

Los sueños constituyen uno de los grandes misterios de la neurociencia.

Se han relacionado con el inconsciente, con la fase REM del sueño y con el tronco encefálico, para deducir que son un recurso del cerebro para proporcionar algo de sentido al ruido neuronal.

Más recientemente hemos descubierto que otras especies animales también disfrutan de la fase REM del sueño, donde se originan las experiencias oníricas.

Lo último que hemos averiguado es que los sueños tienen relación con la vida cotidiana y con los pensamientos que experimentamos durante el día.

También que contribuyen a tonificar la memoria y a entender las experiencias de la vida, así como a asimilarlas. Incluso nos ayudarían a enfrentar nuestros miedos.

El problema para conocer los sueños es que son esquivos: la materia onírica es imperceptible, a pesar de lo cual nos hemos propuesto incluso filmarlos.

Nuevo intento

Las pesquisas no se detienen ahí: el MIT se ha propuesto interactuar con los sueños con la finalidad de potenciar la creatividad y mejorar el estado de ánimo de las personas.

Lo que se plantea el equipo del Dream Lab es crear tecnologías capaces de interactuar con los sueños mientras dormimos.

Consideran estos investigadores que interferir los sueños puede convertirse en una herramienta para el bienestar de las personas, tal como informa al respecto la revista OneZero.

Guante mágico

Para conseguir este efecto han desarrollado un dispositivo en forma de guante que puede impulsar la creatividad.

El dispositivo de llama Dormio y su cometido se centra en intervenir en un momento crítico del sueño.

Ese momento crítico se llama hipnagogia: ocurre justo cuando pasamos del estado de vigilia al de sueño.

Dormio lo que consigue es ampliar la duración de ese momento de tránsito para que, en ese estado todavía de apenas consciencia, las personas puedan disfrutar de un espacio extendido de pensamiento fluido.

Soñando con tigres

El usuario se pone el guante y se dispone a dormir. El dispositivo va siguiendo la evolución del sueño a través del tono muscular, la frecuencia cardiaca y la conductancia de la piel.

Cuando el usuario inicia la transición de la vigilia al sueño, el guante emite el audio de una palabra (tigre) y graba lo que responde el sujeto.

Así se introduce el guante en los sueños: en un experimento simultáneo con 50 personas, los investigadores consiguieron que todos los voluntarios soñaran con un tigre.

Además, descubrieron que esa experiencia había mejorado la creatividad y el rendimiento intelectual de los voluntarios.

El guante es el que permite hackear y orientar los sueños. Crédito: Oscar Rosello

 

Más allá

El proyecto no termina ahí. Además de profundizar en este experimento, los investigadores pretenden interferir con los sueños no a través del sonido, sino del olor.

Consideran que será menos intrusivo que el sonido y que podrá desempeñar una función directamente relacionada con la mejora de la memoria: incluso podría valer para borrar recuerdos traumáticos.

Aunque la tecnología siembra dudas respecto a si realmente puede ser beneficiosa para la salud, al menos tiene la ventaja de que es barata y popular: podría servir para conocer mejor lo que todavía no sabemos de los sueños.

Referencia
Dormio: Interfacing with Dreams. Haar Horowitz, A. et al. CHI EA ’18: Extended Abstracts of the 2018 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. April 2018. Paper No.: alt10. Pages 1–10. DOI:https://doi.org/10.1145/3170427.3188403

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21