Tendencias21
Una nueva tecnología piratea los sueños

Una nueva tecnología piratea los sueños

Una nueva tecnología piratea los sueños para mejorar la creatividad y el bienestar de las personas. Aprovecha la transición onírica para controlar lo que soñamos.

Los sueños constituyen uno de los grandes misterios de la neurociencia.

Se han relacionado con el inconsciente, con la fase REM del sueño y con el tronco encefálico, para deducir que son un recurso del cerebro para proporcionar algo de sentido al ruido neuronal.

Más recientemente hemos descubierto que otras especies animales también disfrutan de la fase REM del sueño, donde se originan las experiencias oníricas.

Lo último que hemos averiguado es que los sueños tienen relación con la vida cotidiana y con los pensamientos que experimentamos durante el día.

También que contribuyen a tonificar la memoria y a entender las experiencias de la vida, así como a asimilarlas. Incluso nos ayudarían a enfrentar nuestros miedos.

El problema para conocer los sueños es que son esquivos: la materia onírica es imperceptible, a pesar de lo cual nos hemos propuesto incluso filmarlos.

Nuevo intento

Las pesquisas no se detienen ahí: el MIT se ha propuesto interactuar con los sueños con la finalidad de potenciar la creatividad y mejorar el estado de ánimo de las personas.

Lo que se plantea el equipo del Dream Lab es crear tecnologías capaces de interactuar con los sueños mientras dormimos.

Consideran estos investigadores que interferir los sueños puede convertirse en una herramienta para el bienestar de las personas, tal como informa al respecto la revista OneZero.

Guante mágico

Para conseguir este efecto han desarrollado un dispositivo en forma de guante que puede impulsar la creatividad.

El dispositivo de llama Dormio y su cometido se centra en intervenir en un momento crítico del sueño.

Ese momento crítico se llama hipnagogia: ocurre justo cuando pasamos del estado de vigilia al de sueño.

Dormio lo que consigue es ampliar la duración de ese momento de tránsito para que, en ese estado todavía de apenas consciencia, las personas puedan disfrutar de un espacio extendido de pensamiento fluido.

Soñando con tigres

El usuario se pone el guante y se dispone a dormir. El dispositivo va siguiendo la evolución del sueño a través del tono muscular, la frecuencia cardiaca y la conductancia de la piel.

Cuando el usuario inicia la transición de la vigilia al sueño, el guante emite el audio de una palabra (tigre) y graba lo que responde el sujeto.

Así se introduce el guante en los sueños: en un experimento simultáneo con 50 personas, los investigadores consiguieron que todos los voluntarios soñaran con un tigre.

Además, descubrieron que esa experiencia había mejorado la creatividad y el rendimiento intelectual de los voluntarios.

El guante es el que permite hackear y orientar los sueños. Crédito: Oscar Rosello

 

Más allá

El proyecto no termina ahí. Además de profundizar en este experimento, los investigadores pretenden interferir con los sueños no a través del sonido, sino del olor.

Consideran que será menos intrusivo que el sonido y que podrá desempeñar una función directamente relacionada con la mejora de la memoria: incluso podría valer para borrar recuerdos traumáticos.

Aunque la tecnología siembra dudas respecto a si realmente puede ser beneficiosa para la salud, al menos tiene la ventaja de que es barata y popular: podría servir para conocer mejor lo que todavía no sabemos de los sueños.

Referencia
Dormio: Interfacing with Dreams. Haar Horowitz, A. et al. CHI EA ’18: Extended Abstracts of the 2018 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. April 2018. Paper No.: alt10. Pages 1–10. DOI:https://doi.org/10.1145/3170427.3188403

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente