Tendencias21
Polémica en Canadá por la concesión del Premio Templeton a Charles Taylor

Polémica en Canadá por la concesión del Premio Templeton a Charles Taylor

La reciente concesión del Premio Templeton al filósofo canadiense Charles Taylor ha suscitado cierta polémica en Canadá. Las críticas se refieren especialmente a la pretensión de la Fundación Templeton de promover la conciliación entre ciencia y religión, que algunos científicos consideran imposible. Otras críticas tienen que ver más con la composición conservadora atribuida a la Fundación Templeton que con el galardonado, y tienen un significado político más que intelectual o religioso porque desde febrero pasado Charles Taylor copreside una comisión creada por el Gobierno de Canadá para facilitar la integración cultural. Por Vanessa Marsh.

Polémica en Canadá por la concesión del Premio Templeton a Charles Taylor

El profesor Charles Taylor, filósofo canadiense que durante casi medio siglo ha defendido que problemas como la violencia o el fanatismo religiosos sólo podrán resolverse considerando las dimensiones secular y espiritual de la sociedad, fue galardonado la pasada primavera con el Templeton Prize 2007, premio que otorga, desde 1973, la John Templeton Fundation.

El Templeton Prize, de más de un millón de euros, fue anunciado el 14 de marzo en una conferencia de prensa de la Church Center de las Naciones Unidas en Nueva York por dicha fundación, y está considerado el premio económicamente más cuantioso otorgado a un solo individuo.

Charles Taylor (Montreal, 1931), Filósofo e intelectual canadiense, es profesor de derecho y filosofía en la Northwestern University (Estados Unidos) y profesor emérito del departamento de filosofía de la Universidad McGill (Montreal).

Además de su dimensión intelectual, Charles Taylor es partidario ardiente de la identidad propia del Québec francófono, y ha concurrido en épocas anteriores a varias elecciones parlamentarias.

Sus ideas sobre el multiculturalismo han tenido enorme influencia en estos tiempos en que muchos países se enfrentan al problema de la integración de sus minorías, aunque sus ideas también han sido en ocasiones objeto de polémica.

El pasado 17, por ejemplo, Charles Taylor publicó un artículo en The Guardian en el que denuncia que algunas formas de multiculturalismo están conduciendo a un choque de civilizaciones, porque mucha gente está viendo la integración como una amenaza, particularmente en el caso de las personas de creencias islámicas. No todo el mundo ha estado de acuerdo con esta apreciación, como queda de manifiesto en este comentario.

Comisión integradora

Desde el pasado febrero, además, Charles Taylor copreside, junto al el historiador y sociólogo Gérard Bouchard, la Comisión de Consulta sobre las prácticas de adaptación relacionadas con las diferencias culturales, creada por el Gobierno canadiense con la finalidad de que investigue la integración sobre bases culturales o religiosas, según el comunicado oficial difundido entonces.

El nombramiento de estos comisarios también ha sido polémico, particularmente en el caso de Taylor, ya que una de las cosas que se le reprocha a Charles Taylor ha sido, precisamente, la concesión del Premio Templeton, según explica La Presse.

Acerca de este premio, el periodista Yves Boisvert señala que entre los laureados por el Premio Templeton figuran la Madre Teresa de Calcuta o Billy Graham, así como religiosos católicos, protestantes, judíos, hindúes, musulmanes. Incluso el escritor ruso Alexandre Soljenitsyne lo recibió en 1983, aunque en los últimos años los galardonados han sido sobre todo académicos que comparten el propósito de conciliar ciencia y religión.

Esta evolución del Premio Templeton, según La Presse, ha sido objeto de críticas porque hay científicos que consideran imposible conciliar ciencia y religión, lo que ha suscitado un debate sobre la naturaleza de este premio.

Cosas de la Fundación Templeton

El diario canadiense destaca además que algunos miembros de la Fundación Templeton tienen estrechas relaciones con los grupos religiosos neoconservadores, algunos de ellos creacionistas, y por lo general opuestos a la inmigración.

La Presse considera grotesco que los asuntos internos de la Fundación Templeton afecten al prestigio de Charles Taylor y a su capacidad de ejercer como copresidente de una comisión destinada a propiciar una integración multicultural.

Destaca asimismo de Charles Taylor que es un católico “de izquierdas”, cofundador del nacionalista NPD, partido del que fue candidato, al que de ninguna forma puede asociársele con ideas anti-darwinistas o anti-inmigración, una acusación que es más política que intelectual o religiosa.

Razonamiento del premio

En su razonamiento sobre el Premio 2007, la Fundación Templeton destaca que Charles Taylor ha argumentado durante más de 45 años que la dependencia absoluta a los puntos de vista puramente seculares sólo conduce a resultados fragmentarios y e insuficientes. Esta perspectiva la describe como una aproximación deficiente, que elude comprensiones cruciales que ayudarían a una comunidad global cada vez más expuesta a choques culturales, morales, de nacionalidad y religiosos.

Taylor ha objetado durante mucho tiempo que lo que muchos científicos dan por hecho, el llamado movimiento racional que comenzara con la Ilustración, conduce a considerar nociones como la moralidad o la espiritualidad meros anacronismos en la era de la razón.

Esta estrecha creencia, sociológicamente reduccionista, afirma Taylor, niega erróneamente la manera en que el ser humano intenta encontrar sentido a su vida, lo que hace imposible resolver los problemas más graves del mundo, desde la violencia a las guerras racistas.

Por otro lado, Taylor también ha criticado a aquéllos que por sus creencias religiosas o sus certezas morales, se alzan como luchadores contra la injusticia creyendo que su causa es buena y que por ello pueden ejercer la violencia.

Charles Taylor ha mantenido a menudo una posición solitaria en la insistencia de la inclusión de las dimensiones espirituales del ser humano en las discusiones políticas públicas, la historia, la lingüística, la literatura y el resto de las ramas de las humanidades y de las ciencias sociales, señaló John M. Templeton, presidente de la Fundación Templeton, al anunciar el premio.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente