Tendencias21
Polillas transgénicas acaban con plagas agrícolas

Polillas transgénicas acaban con plagas agrícolas

Polillas transgénicas pueden terminar con las plagas que afectan a cultivos de plantas alimenticias: solo engendran hembras que mueren al nacer. En pocas generaciones se extingue toda la colonia, sin necesidad de insecticidas.

El papalomoyo​ o palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella), conocida también como polilla de la col, polilla del repollo o de las crucíferas, se cree que es originaria de Asia Menor, pero se ha diseminado por todo el mundo.

Ataca las especies cultivadas y silvestres de crucíferas como la col o repollo, brócoli, coliflor y col de Bruselas,  aunque también se alimenta de rábano y mostaza.

Se ha convertido en la plaga más destructiva de este tipo de plantas alimentarias y es multiresistente a diversos tipos de insecticidas convencionales. Se estima que provoca daños económicos de 5.000 millones de dólares al año en todo el mundo.

Solución definitiva

Pero una nueva iniciativa tecnológica puede que haya dado con la solución definitiva para acabar con esta pesadilla de agricultores de todo el mundo, de una forma limpia y sostenible.

Científicos norteamericanos y británicos han desarrollado un proceso biotecnológico que puede acabar con estos insectos letales para la agricultura.

Han añadido dos genes estratégicos a los machos de esta polilla. Uno de ellos provoca la muerte de las larvas hembra una vez que eclosionan.

Las polillas machos que sobreviven a esta primera ofensiva, se aparean con hembras salvajes y todas las crías hembra surgidas de estas camadas también mueren. Los machos que sobreviven, buscan nuevas hembras salvajes y su descendencia femenina también muere.

De esta forma, la polilla queda encerrada en un circuito mortal que disminuye paulatinamente las plagas. Solo es preciso liberar más machos genéticamente modificados para que la colonia de estos insectos deje de ser un problema para la agricultura en muy poco tiempo.

Probado con éxito

Los científicos ya han probado este sistema con éxito en el Estado de Nueva York y los resultados son prometedores para el control de las plagas de estos insectos.

Liberaron las polillas modificadas genéticamente en un campo de repollo en Geneva (condados de Ontario y Seneca). Estaban marcadas con polvos fluorescentes para poder hacerles un seguimiento.

Los ensayos, pioneros en el mundo, se realizaron entre agosto y septiembre de 2017 y los resultados se han publicado en la revista Frontiers in Bioengineering and Biotechnology.

Los investigadores liberaron mariposas genéticamente modificadas seis veces, entre 1.000 a 2.500 insectos cada vez.

Y comprobaron que los machos sobrevivían y se comportaban de la misma forma que las polillas salvajes: viajaron a la misma distancia y vivieron el mismo tiempo que las polillas no modificadas.

También manifestaron el mismo comportamiento reproductivo que las polillas salvajes, provocando que las hembras surgidas de estos apareamientos muriesen al eclosionar.

Pocas generaciones

Eso significa que llegado un momento de este proceso, las polillas macho transgénicas no encuentran hembras con las que aparearse. Su población declina y desaparece del entorno agrícola en pocas generaciones: los adultos viven entre 10 a 25 días.

La liberación progresiva de machos modificados genéticamente termina así por exterminar la plaga de estos insectos, sin usar insecticidas y de manera limpia y sostenible, destacan los investigadores.

El resultado de esta investigación es prometedor para abordar el tratamiento de plagas de otros insectos, que afectan a cultivos más importantes que los que perjudica la polilla de la col.

Referencia

First Field Release of a Genetically Engineered, Self-Limiting Agricultural Pest Insect: Evaluating Its Potential for Future Crop Protection. Anthony M. Shelton et al. Front. Bioeng. Biotechnol., 29 January 2020. DOI:https://doi.org/10.3389/fbioe.2019.00482

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21