Tendencias21
Polillas transgénicas acaban con plagas agrícolas

Polillas transgénicas acaban con plagas agrícolas

Polillas transgénicas pueden terminar con las plagas que afectan a cultivos de plantas alimenticias: solo engendran hembras que mueren al nacer. En pocas generaciones se extingue toda la colonia, sin necesidad de insecticidas.

El papalomoyo​ o palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella), conocida también como polilla de la col, polilla del repollo o de las crucíferas, se cree que es originaria de Asia Menor, pero se ha diseminado por todo el mundo.

Ataca las especies cultivadas y silvestres de crucíferas como la col o repollo, brócoli, coliflor y col de Bruselas,  aunque también se alimenta de rábano y mostaza.

Se ha convertido en la plaga más destructiva de este tipo de plantas alimentarias y es multiresistente a diversos tipos de insecticidas convencionales. Se estima que provoca daños económicos de 5.000 millones de dólares al año en todo el mundo.

Solución definitiva

Pero una nueva iniciativa tecnológica puede que haya dado con la solución definitiva para acabar con esta pesadilla de agricultores de todo el mundo, de una forma limpia y sostenible.

Científicos norteamericanos y británicos han desarrollado un proceso biotecnológico que puede acabar con estos insectos letales para la agricultura.

Han añadido dos genes estratégicos a los machos de esta polilla. Uno de ellos provoca la muerte de las larvas hembra una vez que eclosionan.

Las polillas machos que sobreviven a esta primera ofensiva, se aparean con hembras salvajes y todas las crías hembra surgidas de estas camadas también mueren. Los machos que sobreviven, buscan nuevas hembras salvajes y su descendencia femenina también muere.

De esta forma, la polilla queda encerrada en un circuito mortal que disminuye paulatinamente las plagas. Solo es preciso liberar más machos genéticamente modificados para que la colonia de estos insectos deje de ser un problema para la agricultura en muy poco tiempo.

Probado con éxito

Los científicos ya han probado este sistema con éxito en el Estado de Nueva York y los resultados son prometedores para el control de las plagas de estos insectos.

Liberaron las polillas modificadas genéticamente en un campo de repollo en Geneva (condados de Ontario y Seneca). Estaban marcadas con polvos fluorescentes para poder hacerles un seguimiento.

Los ensayos, pioneros en el mundo, se realizaron entre agosto y septiembre de 2017 y los resultados se han publicado en la revista Frontiers in Bioengineering and Biotechnology.

Los investigadores liberaron mariposas genéticamente modificadas seis veces, entre 1.000 a 2.500 insectos cada vez.

Y comprobaron que los machos sobrevivían y se comportaban de la misma forma que las polillas salvajes: viajaron a la misma distancia y vivieron el mismo tiempo que las polillas no modificadas.

También manifestaron el mismo comportamiento reproductivo que las polillas salvajes, provocando que las hembras surgidas de estos apareamientos muriesen al eclosionar.

Pocas generaciones

Eso significa que llegado un momento de este proceso, las polillas macho transgénicas no encuentran hembras con las que aparearse. Su población declina y desaparece del entorno agrícola en pocas generaciones: los adultos viven entre 10 a 25 días.

La liberación progresiva de machos modificados genéticamente termina así por exterminar la plaga de estos insectos, sin usar insecticidas y de manera limpia y sostenible, destacan los investigadores.

El resultado de esta investigación es prometedor para abordar el tratamiento de plagas de otros insectos, que afectan a cultivos más importantes que los que perjudica la polilla de la col.

Referencia

First Field Release of a Genetically Engineered, Self-Limiting Agricultural Pest Insect: Evaluating Its Potential for Future Crop Protection. Anthony M. Shelton et al. Front. Bioeng. Biotechnol., 29 January 2020. DOI:https://doi.org/10.3389/fbioe.2019.00482

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente