Tendencias21
Primer brazo robótico controlado por la mente sin implante cerebral

Primer brazo robótico controlado por la mente sin implante cerebral

Investigadores norteamericanos han desarrollado un brazo robótico que puede ser controlado por el pensamiento sin necesidad de implante cerebral alguno, con una eficacia equivalente a la conseguida mediante una interfaz invasiva.

Primer brazo robótico controlado por la mente sin implante cerebral

Un equipo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, en colaboración con la Universidad de Minnesota, ha desarrollado el primer brazo robótico controlado por la mente que muestra la capacidad de rastrear y seguir continuamente el cursor de un ordenador, sin necesidad de implante cerebral alguno.

El control de los robots con el pensamiento no es novedad. Desde hace años,  es posible controlar aplicaciones robóticas directamente con el cerebro, para lo cual ha sido necesario siempre valerse de una interfaz cerebro-ordenador.

Brain Computer Interfaces (BCI) es la tecnología que permite conectar al cerebro con una máquina a través de la captación de las ondas cerebrales que luego son interpretadas por un ordenador.

Estos BCI funcionan de dos formas posibles: la primera es invasiva y requiere una intervención quirúrgica. En unos casos, el sensor de ondas cerebrales penetra la corteza cerebral y mide la actividad eléctrica de las neuronas individuales. En otros casos, se coloca en la superficie del córtex para medir la actividad de grupos de neuronas.

Los dispositivos más utilizados en BCI, sin embargo, son los no invasivos: no requieren intervención quirúrgica porque el sensor se sitúa en la superficie del cuero cabelludo y registran la actividad de todas las neuronas. La resolución de la señal es más modesta y sus aplicaciones más limitadas.

Los mejores resultados se obtienen con los BCI invasivos. Su capacidad es necesaria para conseguir resultados interesantes para que personas con dificultades motoras puedan controlar su entorno o extremidades robóticas solo con el pensamiento.
La nueva investigación ha conseguido resultados BCI equivalentes a los invasivos, sin necesidad de implantes en el interior del cerebro.

Aprendizaje automático

Los investigadores usaron nuevas técnicas de detección y de aprendizaje automático para acceder a las señales neuronales que se encuentran en lo más profundo del cerebro y consiguieron a través del BCI el control mental de un brazo robótico.

El nuevo dispositivo fue capaz de superar las señales ruidosas que acompañan a los BCI no invasivos y de mejorar significativamente la codificación neuronal necesaria para el control de un dispositivo robótico de forma continua en tiempo real.

Para probar el sistema, los investigadores pidieron a los participantes que lo usaran para dirigir solo con el cerebro un brazo robótico.

Esta prótesis tenía que seguir el movimiento del cursor a través de una pantalla de ordenador, al mismo tiempo que la dinámica del cursor era observada visualmente por el participante.

Gracias a las ondas cerebrales recibidas del participante, el brazo robótico fue capaz de seguir continuamente el cursor en tiempo real, sin movimientos bruscos. Es la primera vez que se consigue este resultado con  un BCI invasivo.

Los investigadores destacan: mientras que los brazos robóticos controlados por BIC no invasivos habían seguido previamente un cursor con movimientos bruscos y discretos, como si el brazo robótico intentara «alcanzar» las órdenes del cerebro, con el nuevo sistema el brazo robótico ha seguido el cursor en una trayectoria suave y continua.

Aplicación para todos

Aunque la investigación se ha centrado en el uso de robots mediante el pensamiento por parte de personas con trastornos del movimiento, parálisis o miembros amputados, el investigador Bin He prevé un futuro en el que esta tecnología beneficie a la población en su conjunto.

«Este trabajo representa  un avance que algún día puede convertirse en una tecnología de asistencia generalizada que ayude a todos, como los teléfonos inteligentes», explica en un comunicado. Y añade: “la haremos segura y económica para todos los que puedan beneficiarse de ella».

La tecnología tiene aplicaciones que podrían ayudar a una variedad de personas, al ofrecer un «control mental» no invasivo y seguro de dispositivos que pueden permitirles interactuar y controlar sus entornos.

La tecnología, hasta la fecha, ha sido probada en 68 sujetos humanos capaces (hasta 10 sesiones para cada sujeto), incluido el control de dispositivos virtuales y el control de un brazo robótico para la búsqueda continua. La tecnología ya es directamente aplicable a pacientes, y el equipo planea realizar ensayos clínicos en un futuro próximo.

Referencia

Noninvasive neuroimaging enhances continuous neural tracking for robotic device control. B. J. Edelman et al. Science Robotics, 19 Jun 2019: Vol. 4, Issue 31, eaaw6844. DOI:10.1126/scirobotics.aaw6844
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21