Tendencias21
Primera red neuronal artificial que funciona con luz

Primera red neuronal artificial que funciona con luz

Científicos europeos han creado la primera red neuronal artificial que almacena y procesa información como lo hace el cerebro humano porque funciona con luz. Puede usar diferentes colores para enviar grandes cantidades de información simultáneamente.

Primera red neuronal artificial que funciona con luz

Científicos de las Universidades de Münster (Alemania), de Oxford y Exeter (ambas del Reino Unido), han creado una red neuronal artificial (ANN) que funciona con impulsos de luz: almacena y procesa información de manera similar a como lo hace el cerebro humano.

Al estar basada en la luz y no en electrones, como ocurre en las redes neuronales tradicionales,  puede procesar datos con mucha mayor rapidez y aproximarse drásticamente al modo de funcionamiento del cerebro biológico.

Las redes neuronales artificiales imitan el funcionamiento de las neuronas biológicas. Las neuronas son las células que componen el cerebro. Forman una red natural que conecta a las neuronas entre sí mediante impulsos eléctricos. Estas conexiones neuronales, llamadas sinapsis, son las que permiten las facultades cognitivas.

Desde los años 40 del siglo pasado, los científicos han tratado de imitar este comportamiento del cerebro con la finalidad de replicar las habilidades superiores en sistemas informáticos. El resultado han sido las redes neuronales artificiales, denominadas RNA o ANN (en inglés): forman parte de la Inteligencia Artificial y de los sistemas inteligentes.

La neurona artificial es un dispositivo electrónico que a partir de un conjunto de entradas (datos) genera una única salida (transmisión de datos). La información de entrada atraviesa la red neuronal artificial (donde se somete a ciertas operaciones) y produce unos valores de salida que envía a otras neuronas artificiales.

Imitando el cerebro

Una neurona biológica puede recibir unas 10.000 entradas y enviar a su vez su salida a varios cientos de neuronas a la vez. Cada cerebro humano contiene cien mil millones de neuronas y cien billones de sinapsis. Las neuronas artificiales pretenden aproximarse todo lo posible a esa capacidad biológica para aumentar la eficiencia de los ordenadores en el procesamiento de datos.

Lo que se ha conseguido hasta el momento es entrenar a una red neuronal artificial para que realice una tarea, como reconocer un patrón en la dinámica sináptica, y conseguir que use ese patrón para enviar la información a otras unidades de la red neuronal artificial.

Las redes neuronales se han utilizado hasta ahora para resolver determinadas funciones, como la visión por ordenador o el reconocimiento de voz, pero no han podido desarrollar todo su potencial debido a la arquitectura propia de los ordenadores.

Al tener un procesador y una memoria separados entre sí, los ordenadores se diferencian sustancialmente del cerebro humano, que procesa y almacena información en el mismo lugar (las sinapsis). Por ello resulta complicado implementar en los ordenadores muchas neuronas y sinapsis para desarrollar tareas más complejas.

Primera red neuronal artificial que funciona con luz

Sinapsis ópticas

Esta es la dificultad que ha resuelto la creación de redes neuronales basadas en la luz: codifica los datos en fotones (las partículas de la luz), que se mueven a gran velocidad a través de materiales ópticos sin generar mucho calor. Además, pueden usar diferentes colores para enviar grandes cantidades de información simultáneamente.

Los investigadores pudieron además comprobar que esta red es capaz de «aprender» de  la información y de usarla para calcular y reconocer patrones, tal como hace el cerebro.

El invento ha resuelto una dificultad técnica no menos relevante: los impulsos lumínicos no se comunican entre sí, un proceso necesario para emular la sinapsis.

Esta dificultad podría resolverse convirtiendo las señales ópticas en señales eléctricas, para que la sinapsis se produzca, y a continuación convertirlas de nuevo en luz para transmitirlas a más velocidad.

Pero esta solución fue descartada porque la conversión y reconversión de señales lumínicas en eléctricas aumenta la complejidad del proceso y el consumo de energía, al mismo tiempo que reduce el flujo de información.

Los autores de esta investigación han ido por ello más lejos: para conseguir la sinapsis entre fotones han fabricado la red neuronal artificial sobre un material de cambio de fase que se calienta con un pulso de láser. Este material de cambio de fase ya se utiliza, por ejemplo, en el DVD-RW (regrabable).

4 neuronas, 60 sinapsis

Estos materiales de cambio de fase se caracterizan por el hecho de que cambian dramáticamente sus propiedades ópticas, dependiendo de si son cristalinos, cuando sus átomos se organizan de manera regular, o amorfos, cuando sus átomos se organizan de manera irregular.

Este cambio de fase puede ser activado por la luz si un láser calienta el material. Cuando este material cambia de fase, imita las sinapsis y replica el funcionamiento del cerebro, sin necesidad de convertir la luz en electricidad en ningún momento.

Usando un material de cambio de fase, el equipo construyó un chip totalmente óptico que comprende cuatro neuronas artificiales y 60 sinapsis. El equipo probó su chip mediante el uso de dos algoritmos de aprendizaje ANN establecidos (aprendizaje supervisado y no supervisado) para capacitar a su red a reconocer imágenes de píxeles en blanco y negro en una cuadrícula de 3 × 5.

«Nuestro sistema nos ha permitido dar un paso importante hacia la creación de hardware que se comporta de manera similar a las neuronas y las sinapsis en el cerebro y que también puede trabajar en tareas del mundo real», dice Wolfram Pernice, uno de los investigadores, en un comunicado.

Indentificar células cancerígenas

«Al trabajar con fotones en lugar de electrones, podemos aprovechar al máximo el potencial conocido de las tecnologías ópticas, no solo para transferir datos, como ha sido el caso hasta ahora, sino también para procesar y almacenarlos en un solo lugar”, agrega el coautor Harish Bhaskaran.

Un ejemplo muy específico de esta tecnología es que, con la ayuda de esta red, las células cancerosas podrían identificarse automáticamente. Sin embargo, será necesario realizar más trabajos antes de que dichas aplicaciones se conviertan en realidad, advierten los investigadores.

Necesitan aumentar el número de neuronas artificiales y sinapsis, así como la profundidad de las redes neuronales, para conseguir aplicaciones significativas. Esto se conseguiría, por ejemplo, con chips ópticos fabricados con tecnología de silicio.

Referencia

All-optical spiking neurosynaptic networks with self-learning capabilities. J. Feldmann et al. Nature, volume 569, pages208–214 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1157-8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21