Tendencias21
Prueban en Barajas un nuevo método de reconocimiento facial

Prueban en Barajas un nuevo método de reconocimiento facial

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han ha creado un sistema de reconocimiento facial que está siendo actualmente probado en el madrileño Aeropuerto de Barajas. El sistema emplea cámaras que recogen múltiples imágenes en 3D de las caras de los transeúntes de dicho aeropuerto, y luego las compara con imágenes de archivo de documentos de identificación personal para encontrar a individuos sospechosos, sin que estos se den cuenta.

Prueban en Barajas un nuevo método de reconocimiento facial

El grupo de Reconocimiento Facial & Visión Artificial (FRAV) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha creado un sistema de reconocimiento facial mediante cámaras que recogen múltiples imágenes en 3D de las caras de los transeúntes del Aeropuerto de Barajas (Madrid) para probar su funcionamiento.

Esta tecnología permitirá, en un futuro próximo, detectar sujetos sospechosos sin que estos sean conscientes de que se les está localizando.
El sistema de reconocimiento facial en 3D que se está probando en colaboración con los cuerpos de seguridad, permite no sólo la localización de un rostro concreto cruzando datos de archivos policiales, por ejemplo, sino también un seguimiento de movimientos en los espacios del aeropuerto con cámaras.

Resultados prometedores

La tecnología utilizada toma como referencia patrones faciales en 3D que después son comparados con las imágenes de archivo de documentos de identificación personal. Así, la cámara es capaz de detectar a la persona en tiempo real, identificarla y poder seguir todos sus movimientos sin que la persona detecte que está siendo vigilada.

Los investigadores llevan a cabo todas las fases del trabajo de pruebas: selección de las cámaras, adquisición de vídeos, digitalización de los mismos, localización y recorte de las caras, creación de las bases de datos y pruebas de verificación.

El material se recoge a través de las cámaras instaladas en Barajas, sin añadir ningún tipo de elemento adicional o interferir en el funcionamiento habitual, lo que queda limitado en la práctica tanto por la posición y orientación de las cámaras como la calidad de la imagen.

Si la policía requiere la información de esa persona, con solo pedirla, será enviada a una base de datos sin necesidad de la utilización de huellas por lo que, esta tecnología permitirá, en un futuro próximo, detectar sujetos sospechosos sin que éstos sean conscientes de que se les está localizando.

Los autores califican los resultados como prometedores, comparables con los obtenidos por sistemas comerciales.

Obtención de imágenes 3D con múltiples cámaras

El director de Investigación de FRAV y profesor del Departamento de Arquitectura, y Tecnología de las Computadoras de la Universidad Rey Juan Carlos, Enrique Cabello, señala que “los sistemas de reconocimiento facial ya están en casi todos los aeropuertos”, pero la novedad radica en que ahora se está experimentando con la obtención de imágenes en 3D con múltiples cámaras para conseguir ‘una identificación más certera y un seguimiento de los movimientos del sujeto’, factor que aportaría a las fuerzas de seguridad una herramienta valiosa de control social para la seguridad ciudadana.

Igualmente, desde el equipo liderado por Cabello aseguran que el sistema empleado es muy estable y responde muy bien ante distintas situaciones, siempre que la grabación sea de calidad. Sin embargo, encuentran algunas debilidades, como falsas alarmas o fallos de detección.

Las primeras se explican por la acumulación de movimiento y grabaciones de baja calidad. Y las segundas, por la propia forma de grabación.

Como puntos a favor del sistema, destacan su facilidad de uso, la compatibilidad de vídeos de cualquier tamaño, la presentación de los resultados y el cien por cien de detección de objetivos con una buena colocación de la cámara.

Como solución, proponen la creación de un software que incluya información de la escena, como un modelo de la sala o la incorporación de más tipos de receptores (Infrarrojos, láser, etcétera).

Este trabajo de investigación que aún sigue en curso se ha financiado gracias a un proyecto concedido por el Instituto Universitario de Investigación en Seguridad Interior (IUISI) de la UNED, en colaboración con AENA y la Guardia Civil del Aeropuerto de Barajas, que ha permitido crear el marco de colaboraciones con el grupo FRAV de la Universidad Rey Juan Carlos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21